RUTH Casa Editorial: dos décadas acortando distancias culturales
RUTH Casa Editorial: dos décadas acortando distancias culturales
Autor: Leidys María Labrador Herrera
Corresponsal del periódico Granma en Las Tunas
En un mundo tristemente permeado de superficialidad, mercantilismo, desigualdades y pérdida de valores, son muy preciados los empeños de proteger la creación más pura, de lograr también equidad e inclusión en materia de acceso a los libros, en cualquiera de sus formatos y, por supuesto, crear puentes para el diálogo entre el Norte y el Sur.
Bajo esos principios es creada el 3 de mayo del 2004, hace veinte años, RUTH Casa Editorial, fundada por el Dr. Cs. y Premio Casa de Las Américas Carlos Tablada Pérez, quien es hoy el Presidente y líder del proyecto RUTH, los objetivos de su creación fueron muy claros: dar a conocer la literatura y los autores cubanos en Cuba y en el resto del mundo, a la par de la materialización de alianzas y lazos de amistad entre sociedades, con el libro electrónico como producto esencial.
Es una organización sin fines de lucro, líder y pionera en la introducción del libro digital en Cuba. Al quehacer de esta editorial, se acercó Granma, en diálogo con su directora, la Ingeniera Informática y Máster en Desarrollo de Proyectos Saray Alvarez Hidalgo.
RUTH tiene muy claros ciertos valores que le son indispensables a la creación, producción y difusión. ¿Pudiéramos decir entonces que visualizan la literatura como un puente de intercambio cultural?
«La literatura es arte, es cultura, es ética, es patrimonio, es memoria histórica. RUTH Casa Editorial no es una entidad imparcial o exenta de compromisos sociales. Proclama desde el comienzo mismo su sentido de amplitud, sin fronteras, pero sin ambigüedades. Asoció su proyección a los movimientos sociales y culturales avanzados del Sur, casándolos con los del Norte, sin constituir un órgano de estos, ni contemplar restricciones nacionales, continentales, sectoriales o institucionales».
«Pero el impacto intercultural, para RUTH, no se da solo entre países y sociedades, sino entre las propias localidades de nuestro país, entre sus municipios y provincias. La literatura cubana es un elemento esencial en la formación de nuestra nacionalidad, es el reflejo de la diversidad cultural de nuestros pueblos y territorios. Nuestra meta es universalizar la literatura y los autores cubanos y preservar nuestra identidad cultural».
«En el año 2010 se creó RUTH Tienda (http://ruthtienda.com), una plataforma digital para la promoción de eBooks (electronics books o libros electrónicos), donde convergen obras literarias y autores de Cuba y de otros países. Actualmente esta plataforma internacional aloja más de mil cien eBooks de 41 casas editoriales cubanas. Creamos, en 2012, la entidad de RUTH Servicios Profesionales, domiciliada en Europa.
«Ambos proyectos aportan a crear puentes de intercambio cultural entre ciudadanos, pueblos y países. Tenemos la capacidad legal y comercial de representar y distribuir productos culturales en Cuba y en el resto del mundo, y así lo hacemos a través de más de 70 plataformas internacionales».
Su concepto de inclusión, el trabajo con movimientos sociales, la prestación gratuita de servicios profesionales, hablan claramente de la ruptura con una proyección puramente comercial de la creación literaria que tristemente se ha instaurado alrededor del orbe. ¿Se considera RUTH una alternativa a la mercantilización del libro?
«Desde el año 2008 cuando creamos la RUTH Libros Libres se podían descargar desde Cuba y el resto del mundo gratuitamente obras, cuyos autores habían liberado el pago de Derechos de Autor, en ese momento también comenzó un proceso territorial para enseñar a todo el que quisiera hacer libros digitales».
«Hasta la fecha colaboramos con 96 casas editoriales e instituciones cubanas con las cuales tenemos alianzas contractuales, en la atención y asesoramiento para implementar la metodología y los procesos productivos-tecnológicos, necesarios en la producción de libros digitales con la calidad requerida por el mercado del libro electrónico».
«Los primeros eBooks creados en Cuba, fueron los de Fidel Castro, en enero 2012, y se presentaron en la Feria del Libro de febrero del 2013; fueron editados y publicados por RUTH Casa Editorial y son parte de la más completa colección de/sobre Fidel Castro, en ese momento como respuesta a su propia solicitud.
«No es hasta el año 2013 que se lograron crear las condiciones para que despegara la producción nacional de libros digitales, luego de que RUTH donara a todas las editoriales e instituciones que quisieron aprender, la tecnología y los conocimientos.
«El trabajo con los movimientos sociales sostenido durante más de 18 años, el sentido de inclusión sin mirar fronteras, rompe con todos los esquemas del mercantilismo y hace que repensemos nuestros flujos de trabajo y miremos con otros ojos la obra de nuestros autores».
La producción literaria pasa también de cierta manera por las mismas brechas de desigualdad que distinguen al mundo en que vivimos, y no es una cuestión de talento o capacidad creativa, sino más bien de acceso a los recursos, de visibilidad, de promoción, ¿ha contribuido RUTH a acortar esas distancias?
«Las tecnologías de la información y las comunicaciones cada día permiten más el acceso a la información y hacen que se acorten las distancias».
«En RUTH nos caracterizamos por ser revolucionarios e innovadores, tanto desde el punto de vista de las promociones como del propio proceso editorial. Más allá de nuestras fronteras hay mucha competencia y si no exportamos productos competitivos, no seremos visibles.
«Entre las principales ventajas que tienen los eBooks que producimos, distribuimos y comercializamos está la de ser inclusivos y accesibles.
«Otra ventaja que tienen los eBooks es que es muy económica su producción, se invierte una sola vez en producirlo y se pueden distribuir a decenas de plataformas, siendo accesibles a miles y millones de personas en tiempo real con tan solo un clic».
La difusión del pensamiento crítico desde la investigación, el compromiso social y el entendimiento de los procesos en los cuales se ve inmersa la humanidad, es una deuda todavía no saldada, desde mi visión de lectora. Sin embargo, RUTH Casa Editorial posee una Colección dedicada precisamente a este particular. ¿Por qué?
«En el año 2006 se creó la Colección RUTH Cuadernos de Pensamiento Crítico por la necesidad de dar una respuesta a las urgencias críticas de nuestro tiempo mediante la literatura. Hasta hoy hemos publicado 18 Cuadernos de esta Colección, el último en noviembre 2022 titulado José Martí: ayer y hoy, compilado por los Doctores Pedro Pablo Rodríguez y Carlos Tablada Pérez».
«La Colección de Pensamiento Crítico tiene un carácter internacional por la naturaleza de la problemática que aborda, por la determinación de las alternativas y por una obligada vocación de universalidad. Nada de lo que ocurre en el tiempo que nos ha tocado vivir puede sernos ajeno. Entre sus fundadores podemos mencionar a Samir Amín, Atilio Borón, Aurelio Alonso, François Houtart y Carlos Tablada Pérez».
Más allá de las controversiales opiniones que hablan del peligro de que muera el libro físico y sea sustituido por el virtual, lo cierto es que este último, constituye una alternativa muy eficaz de promoción, comercialización y sobre todo, creo yo, accesibilidad de las personas a la literatura. ¿Podría comentarme algunos de los aprendizajes y las experiencias a partir de su inserción en ese mundo?
«El libro digital existe gracias al libro físico, impreso por primera vez en el año 1454 y no creo que deje de existir ni pueda ser sustituido por ningún otro formato».
«Para RUTH no es posible que exista el libro digital si no existe el libro impreso, y en ese sentido venimos trabajando en los últimos años, en reconocer la necesidad de su coexistencia. En las dos últimas Ferias Internacionales del Libro de La Habana, nuestro Presidente del Instituto Cubano del Libro, Juan Rodríguez, ha hecho mucho énfasis en esta idea y se han dado pasos para hacerla posible aunque son insuficientes pero se nota un avance en los dos últimos años».
«Ante la inevitable escasez de papel, que no es privativa de Cuba, y pasa incluso por un principio de sostenibilidad, el eBook es una alternativa que trae muchas ventajas económicas y rápidas para hacer viables los planes editoriales anuales.
«Ha sido complejo en Cuba cambiar la mentalidad sobre los libros digitales, todavía no existe plena conciencia de su importancia, pero RUTH continúa compartiendo las buenas experiencias y sumando editoriales e instituciones nacionales a los catálogos digitales de RUTH Tienda».
En esa misma dirección, ¿cuál ha sido el resultado a partir del trabajo con editoriales cubanas, sobre todo de índole local?
«RUTH Casa Editorial no existe para competir con otras editoriales sino para promoverlas y visibilizar su trabajo en Cuba y en el resto del mundo. Tenemos un gran interés en sumar editoriales y autores locales, actualmente tenemos alianzas de trabajo con 9 editoriales de 8 provincias de las tres regiones del país, entre ellas caben destacar: la Editorial Oriente, Editorial Orto, Ediciones Bayamo, Editorial el mar y la montaña y la Editorial Sanlope de Las Tunas a la que este año le hemos hecho los primeros 5 eBooks».
«Si bien hay avances, todavía nos cuesta trabajo lograr con las editoriales provinciales los mejores resultados comparados con las editoriales nacionales, por varios factores que van desde el desconocimiento que hay sobre los libros digitales y su gestión en el mundo editorial hasta problemas de conectividad a internet que hay en muchos lugares del país y limitan las operaciones de pago en la tienda». (Desde Cuba se paga en moneda nacional a través de la plataforma Transfermóvil).
¿Qué predomina en Cuba, editorialmente hablando, resistencia, o apertura a la posibilidad de crecer en este tipo de formatos?
«Esta pregunta puede tener varias interpretaciones. Yo pienso que sería mejor cambiar el orden: primero, existe en el país una apertura a la posibilidad de crecer en formatos digitales de forma predominante y luego, aunque en menor medida cada día, también existe la resistencia a este cambio necesario. Hasta hoy tenemos contratos firmados con 96 casas editoriales e instituciones cubanas».
«A mi entender existe un antes y un después de la COVID-19. El consumo de eBooks y de otros formatos digitales de lectura, música, podcast y otros, sigue en aumento y nada indica que esa tendencia disminuya a corto plazo.
«En RUTH Casa Editorial apostamos por derribar los muros que se crean en estos procesos en apoyo a todas las editoriales y autores del país».
En el mundo de hoy predomina una tendencia de ponderar lo que más se vende, por encima de la calidad y los valores reales del producto, en ese sentido ¿cuál es la postura que asume la editorial?
«Para nuestra editorial los valores éticos y principios con que fuimos creados son inviolables, con esto me refiero a que primero hay que garantizar CALIDAD y después ventas, porque la segunda depende de la primera, no es posible de otra forma.
Si no brindas un eBook con los estándares internacionales adecuados simplemente las plataformas internacionales de las grandes compañías como El Corte Inglés, Casa del Libro y transnacionales como Amazon no aceptan los libros cubanos». «Ahí estamos nosotros con un equipo de colaboradores de primer nivel, al cual le agradecemos cada día su esfuerzo y dedicación por hacer que todos los eBooks que las instituciones cubanas ponen en nuestras manos, lleguen a los potenciales lectores y sean aceptados y conocidos en todo el mundo».
En la misma categoría
- El fenómeno migratorio global en un libro de notable actualidad
- Feria Internacional del Libro de La Habana 2025: Un Encuentro de Culturas y Saberes
- Desde las páginas de un libro: los lazos bilaterales entre Cuba y España
- Cubanas resilientes, empoderadas, exhaustas y sumamente valientes
- Paraninfo. Un magnicidio frustrado: el crimen terrorista que no fue
Comentarios
Deje su comentario