Un libro para comprender mejor los lazos bilaterales entre Cuba y España
Hasta hoy, España sigue jugando un rol importante para la inserción económica internacional de Cuba. Según se publicó en la página de la Presidencia de la República de Cuba, el 1 de diciembre de 2023, España era el segundo socio comercial de Cuba a nivel mundial y el primer inversor extranjero.
A Cuba y a España las unen disímiles lazos que, a todas luces, han sido determinantes para las relaciones bilaterales entre ambos países.
Estudiar esos lazos, su evolución histórica y por ende, los hechos que paulatinamente han determinado el curso de las relaciones entre ambos países, ha sido el objeto de múltiples investigaciones, en los más diversos ámbitos: dígase económico, social, cultural.
Hoy, les proponemos conocer acerca de una de esas valiosas obras que, sin embargo, tiene peculiaridades que la hacen única y le dan un alto grado de relevancia y actualidad. Primero, por abordar un período muy poco estudiado en la historia bilateral de Cuba y España. Segundo, por la amplitud de su abordaje temático, sin perder el objetivo trazado y tercero, pero no por eso menos relevantes, por el acceso a más de 100 documentos inéditos y a fuentes humanas que, en su mayoría, han sido protagonistas de los pasos dados por ambos gobiernos.
De esa investigación, devenida en libro, les proponemos conocer hoy, por medio del diálogo con su autor, el prestigioso investigador, Raynier Pellón Azopardo quien es Doctor en Ciencias Históricas (2023), Máster en Historia Contemporánea (mención en Estudios Europeos, 2009) y Licenciado en Historia (Título de Oro, 2006), por la Universidad de La Habana (UH). Es además, jefe de proyecto, coordinador de Escenarios de Política Internacional Europa, y miembro del Consejo Científico en el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), desde 2012-hasta la fecha).
Cuba en la política exterior española: la construcción histórica de un consenso estratégico (1989-2004), es el título del arduo trabajo científico, publicado en coedición entre el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) y RUTH Casa Editorial, al que usted puede acceder a través del enlace https://ruthtienda.com/raynier-pellon-azopardo/1494-cuba_en_la_politica_exterior_espanola.html.
Pero nadie mejor que el propio autor, para mostrarnos los valores de un libro como este e incluso, sus aportes a la ciencia, a la historia, al trabajo de jóvenes investigadores, y a nuevas generaciones de cubanos y españoles.
¿Qué lo motivó a desarrollar la investigación que dio lugar a este libro?
España conjuga, como ningún otro actor del escenario internacional, el mayor entramado de relaciones históricas con Cuba, en los ámbitos económicos, políticos, sociales y familiares.
Hasta hoy, España sigue jugando un rol importante para la inserción económica internacional de Cuba. Según se publicó en la página de la Presidencia de la República de Cuba, el 1 de diciembre de 2023, España era el segundo socio comercial de Cuba a nivel mundial y el primer inversor extranjero.
Ante esta realidad, resulta paradójica la escasa producción de estudios científicos que aborden la historia reciente de la política española hacia Cuba y de las relaciones bilaterales.
Debo agregar que la política exterior de España, posterior al franquismo, es uno de los campos menos estudiados dentro del acontecer político de ese país. A ambos lados del Atlántico además de los vacíos sobre períodos específicos, faltaba una investigación que se centrara en la construcción de los consensos políticos referidos a la Revolución cubana entre 1989 y 2004. En el entorno de las relaciones hispano - cubanas, este ha sido un tema de interés, que por despertar evidentes pasiones ha quedado relegado ante enfoques politizados, y un mayor énfasis en las diferencias tácticas de los gobiernos españoles hacia Cuba.
A estos argumentos se suma la significación práctica que puede tener esta investigación en el contexto actual. Este libro nos permite profundizar en los factores, económicos, políticos y socioculturales que incidieron en la política de España hacia la Revolución cubana, entre 1989 y 2004, pero también nos aporta las claves para entender el presente e identificar, basados en la trascendencia de los hechos históricos, los retos y potencialidades para el desarrollo de unas relaciones bilaterales estables, respetuosas y de mutuo beneficio, entre ambos pueblos.
¿Qué factores incidieron entre 1989-2004, en la política que siguieron los gobiernos españoles en relación a la Revolución Cubana y cuáles fueron los antecedentes históricos que determinaron la existencia, entre ambos países, de relaciones estables, respetuosas y de mutuo beneficio?
En materia de política exterior, los consensos españoles se recompusieron entre 1975 y 1988. Con el ingreso a la OTAN en 1982, la apuesta por el modelo integracionista que encarnaba la CEE en 1986, y ratificado el Convenio de Defensa con EE.UU. en 1988, se definieron las líneas maestras, prioridades y principios de la política exterior española. Las principales fuerzas percibieron al proceso integracionista de la CEE, como un garante de la democratización e inserción internacional de España, se estableció así una analogía entre la transición política interna y su correspondencia con el modelo democrático y de seguridad occidental. Como resultado se consolidó un Estado social democrático de derecho que propugnó como elemento superior de su ordenamiento jurídico, al pluralismo político, basado en el modelo de las democracias parlamentarias y la economía de mercado.
España se integró en su entorno occidental y europeo, desde una condición de poder medio, con todas sus implicaciones económicas, políticas y de seguridad, lo cual determinó que en 1989 se produjera el inicio de una nueva etapa de su política exterior. Sus niveles relativos de autonomía, la definición de objetivos y prioridades de exterior, también estuvieron condicionados por cambios en la correlación de fuerzas, estructuras económicas y socio clasistas internacionales. Ante el fin de la Guerra Fría y el surgimiento de EE.UU. como la única superpotencia, los aliados forzaron un proceso de homogenización internacional que se basó en los patrones, principios, concepciones económicas, políticas y socio culturales de corte neoliberal. La transición política española se promovió como un referente ante las extintas repúblicas socialistas, y la Moncloa asumió entre sus prioridades de exteriores el afianzamiento de modelos liberales e intereses geoestratégicos de los aliados occidentales, en el escenario internacional.
Estos procesos tuvieron una clara expresión en la política de España hacia la Revolución cubana, entre 1989 y 2004, ya fuese implementada desde su dimensión iberoamericana, europea, o bilateral. Entre las principales fuerzas españolas se exacerbaron, como factores del consenso político interno, el cuestionamiento de la democracia, las libertades y los derechos humanos en Cuba. Los condicionamientos unilaterales vulneraron recurrentemente los principios de no injerencia y no discriminación, en función de una pretendida transición en Cuba.
El gobierno cubano fue un actor proactivo, capaz de facilitar la construcción de los consensos políticos españoles, y de motivar o ralentizar ciertas dinámicas en nuestras relaciones, en favor de preservar el sistema político, la soberanía e independencia de Cuba. Las reformas económicas implementadas fueron un incentivo para que el empresariado español apostara por incrementar sus inversiones en la Isla a partir de los años 90.
Al propio tiempo, el gobierno cubano tuvo una posición política invariable, frente a las injerencias o los condicionamientos provenientes de España. La ineficacia de tales acciones, frente al propósito de generar cambios en Cuba, quedó claramente evidenciada.
Por otra parte, acciones de subordinación a los EE.UU. o de coacción injerencista contra Cuba, encontraron una fuerte oposición dentro del espectro político español, incluso entre figuras claves del liderazgo conservador, Gobiernos autonómicos de diversas tendencias políticas, los principales sindicatos, grupos de solidaridad, ONG y del empresariado con intereses en Cuba. En ese orden fueron ilustrativos los debates en el Senado español, de junio de 1996 y marzo de 1997. La comunidad iberoamericana mantuvo distancia de las incongruencias normativas que existieron en la Organización de Estados Americanos (OEA), del aislamiento político y del cerco económico promovido por EE.UU. contra Cuba, lo cual quedó reflejado en diversas declaraciones.
Las principales fuerzas españolas evolucionaron desde una euforia triunfalista, que fue más visible a inicios de los años noventa, hacia una política de mayor pragmatismo. La concertación bilateral destacó como el instrumento político más eficaz. La multiplicidad de temas e intereses a tratar, no pudieron abordarse desde instrumentos de presión o el irrespeto, con expectativas de alcanzar resultados concretos.
La legalización de la Asociación de Empresarios Españoles en 1994, el Acuerdo para la creación del Centro Cultural de España en La Habana en 1995, la incorporación de un agregado en defensa con residencia en la Embajada española en La Habana en 1996, la visita del presidente Fidel Castro a la Moncloa en 1998, que respondió a una invitación cordial de José María Aznar, son algunas de las constancias históricas y resultados de la concertación.
Entre los valores añadidos de este texto está la consulta de más de 100 documentos inéditos ¿habría sido posible este libro sin el aporte de lo leído allí?
En el Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba se consultaron las fuentes primarias más importantes a los efectos de nuestro objeto de investigación. Habría sido imposible este libro sin el aporte de lo leído allí.
Entre los anexos y referencias utilizadas en esta tesis aparecen documentos que enriquecen el nivel de conocimientos existentes sobre la política de España hacia Cuba y acerca de varios procesos esenciales de las relaciones hispano cubanas. Entre ellos destacan la negociación y firma del convenio sobre indemnización que rubricaron las partes el 16 de noviembre de 1986, luego de una década de diálogos bilaterales. Otros documentos esclarecen las causas, actores claves e impactos de la denominada crisis de las embajadas en La Habana de 1991, o los procesos que condujeron a la firma de otro acuerdo trascendental para la promoción y protección recíproca de inversiones. Estas fuentes fueron esenciales para el estudio de la concertación política hispano - cubana y para valorar algunos de sus resultados más importantes, como la firma de un acuerdo para la apertura del Centro Cultural de España en La Habana en 1995, o el primer acuerdo entre los ejércitos de España y Cuba en ese contexto, y los resultados de intercambios bilaterales oficiales al máximo nivel gubernamental, durante los mandatos de José María Aznar. Procesos que evidenciaron la paulatina construcción de un consenso tácito, entre sucesivos Gobiernos de España, la codificación de las relaciones bilaterales y cierta unidad de acción, en la política exterior española, para la consecución de objetivos estratégicos.
La posibilidad de entrevistar a un grupo de actores, cubanos y españoles, con una incidencia directa en las políticas bilaterales, o en los análisis sobre el objeto de estudio, permitió alcanzar un balance equilibrado entre las distintas percepciones, y explotar al máximo los instrumentos que nos ofrece la historia, como ciencia, para arribar a conclusiones objetivas. Entre las fuentes orales consultadas figuró Isabel Allende, quien fuera viceministra de Relaciones Exteriores cubana y embajadora ante el Reino de España, Rosario Navas, exembajadora cubana ante el Reino de España, José Luis Rodríguez, exministro de Economía y Finanzas en Cuba, Xulio Fontecha presidente de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba, Rafael Reig, antiguo ministro consejero de España en La Habana, Elena Valenciano, europarlamentaria española, y entre los académicos destacan las entrevistas realizadas a Joaquín Roy (Universidad de Miami); Jorge Domínguez (Universidad de Harvard); Susanne Gratius (Universidad Autónoma de Madrid); Carlos Malamud (Real Instituto Elcano de España), y a Eduardo Perera (Universidad de La Habana).
La diversidad de fuentes utilizadas además de corroborar la importancia de la obra que hoy presentamos, también permitieron un uso óptimo de las técnicas y métodos que nos ofrece la historia, como ciencia, para arribar a conclusiones objetivas.
¿Qué puede aportar este libro, primero a las nuevas generaciones de académicos e investigadores pero también, a las nuevas generaciones de cubanos y españoles?
El libro no es concebido como un fin en sí mismo, pienso que es una motivación para continuar profundizando en el tema, las próximas metas deben ser elaborar un texto que abarque el período 2004 - 2024, y algo más importante pienso que debemos aspirar a elaborar un libro, colectivo de autores, entre cubanos y españoles, que brinden una mirada de nuestra historia reciente.
En mi opinión, introducir los resultados de esta investigación en los programas de doctorado y maestrías de Historia de Cuba y de Relaciones Internacionales sería de utilidad para la formación de nuevas generaciones de académicos e investigadores.
En las relaciones hispano-cubanas mediaron, inexorablemente, siglos de entrelazamiento entre ambas naciones, existiendo una clara interrelación entre la dimensión gubernamental de la política española, y las relaciones económicas, socioculturales y familiares que se desarrollaban de manera descentralizadas.
Esta obra permitirá, a nuevas generaciones de cubanos y españoles, conocer parte esencial de nuestra historia reciente, lo cual tiene una importancia para contrarrestar - a tiempo, tendencias negativas en el marco de nuestras relaciones bilaterales, al tiempo que podamos potenciar los factores constructivos que han permitido el desarrollo de vínculos estables, respetuosos y de mutuo beneficio entre nuestras sociedades.
No hay mucho más que añadir. La invitación es a leer el libro, partiendo de las líneas claras que ya, nos ha dejado el autor en sus palabras.
Recuerde que RUTH propone, pero la decisión final, es siempre suya.
En la misma categoría
- Feria Internacional del Libro de La Habana 2025: Un Encuentro de Culturas y Saberes
- Cubanas resilientes, empoderadas, exhaustas y sumamente valientes
- Paraninfo. Un magnicidio frustrado: el crimen terrorista que no fue
- Una novela del pasado, el presente y el futuro
- En amplias y esperanzadoras perspectivas, así miramos a China
Relacionada por etiquetas
- Un libro para comprender mejor los lazos bilaterales entre Cuba y España
- Un libro para comprender los retos del desarrollo en las Antillas hispanas
- Cinco libros de cocina disponibles en RUTH Tienda que pueden transformar tu cultura culinaria
- Cinco libros sobre deporte que te recomendamos en RUTH Tienda
- Dos libros y una historia de fidelidad y amor
Comentarios
Deje su comentario