René Batista Moreno
René Batista Moreno (Camajuaní, Villa Clara, 1941-2010). Fue un intelectual con una amplia trayectoria como poeta, periodista, editor, promotor cultural e investigador de temas históricos y etnológicos. Miembro de la Upec y de la Uneac. Fundador de talleres literarios, secciones de periódicos, programas radiales y otros espacios de promoción. Trabajó en el equipo editorial de la revista cultural Signos. Merecedor de premios como Julián del Casal, 1971; Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 1992; Ser Fiel, 2005 y de otros reconocimientos, entre los que se encuentran la Distinción por la Cultura Nacional, 2006; Zarapico, 2009 y post morten, la condición de Miembro Emérito de la Uneac, 2010. Aparece en varias antologías y colaboró en innumerables publicaciones periódicas, entre ellas Bohemia, El Caimán Barbudo, La Gaceta de Cuba, La Jiribilla, Juventud Rebelde, Mujeres, Pa’lante, Signos y Verde Olivo. Le escribió a su Camajuaní natal obras de gran valor patrimonial como El Güije, 1998; Una historia de Girón, 2002; La poesía no se detiene, 2007; La Fiesta del Tocororo, 2011; Presagios de muerte, 2016; Felo García, el muchacho de Falcón, 2017. Es considerado por algunos, un poco en broma y muy en serio, el más grande «guajirólogo» de Cuba. Las preocupaciones por estos temas lo unieron en una singular amistad con Samuel Feijóo, quien lo bautizó como el «doctor Manigua»