categories

Autores

Autores

Subcategories

  • Acela Virgen Matamoros...
    Acela Virgen Matamoros Traba
  • Adelaida de Juan
    Adelaida de Juan
  • Adys Cupull y Froilán...
    Adys Cupull y Froilán González
  • Ailer Pérez Gómez
    Ailer Pérez Gómez
  • Alan Borges
    Alan Borges
  • Albert Camus
    Albert Camus
  • Alberto Ajón León
    Alberto Ajón León
  • Alberto Jorge Yáñez
    Alberto Jorge Yáñez
  • Alberto Lamar Schweyer
    Alberto Lamar Schweyer
  • Alberto Prieto Rozos
    Alberto Prieto Rozos
  • Alejandro Dumas
    Alejandro Dumas
  • Alfonso Hernández Catá
    Alfonso Hernández Catá
  • Alicia Sardiñas
    Alicia Sardiñas
  • Amador Hernández...
    Amador Hernández Hernández
  • Amanda Calaña Carbonell
    Amanda Calaña Carbonell
  • Ambrose G. Bierce
  • Ana de la C. Segarte...
    Ana de la C. Segarte Nario
  • Ana María Radaelli
    Ana María Radaelli
  • Ángela Oramas Camero
    Ángela Oramas Camero
  • Anna Lidia Vega Serova
    Anna Lidia Vega Serova
  • Anónimo
    Anónimo
  • Antonia María Tristá...
    Antonia María Tristá Pérez
  • Antonio del Rosal...
    Antonio del Rosal Vázquez de Mondragón
  • Antonio Guerrero
    Antonio Guerrero
  • Antonio Machado
    Antonio Machado
  • Antonio Núñez Jiménez
    Antonio Núñez Jiménez
  • Ariel Alonso
    Ariel Alonso
  • Arisel Arce Burguera
    Arisel Arce Burguera
  • Armando Ferrer Castro
    Armando Ferrer Castro
  • Armando Cristóbal
    Armando Cristóbal
  • Arnol Rodríguez Camps
    Arnol Rodríguez Camps
  • Augusto César García...
    Augusto César García del Pino Chen
  • Aurelio Alonso Tejada
  • Berta Tanguí Despaigne
    Berta Tanguí Despaigne
  • Bertha Hernández López
    Bertha Hernández López
  • Birgit Daiber
    <h6 class="gris">| Bélgica</h6> <div class="archive-meta"> <p>Ha sido diputada al Parlamento Europeo. Hasta 2012, fue jefa de la Oficina de Bruselas de la Fundación Rosa Luxemburgo, donde coordinó varios proyectos internacionales sobre estrategias de cooperación para la Izquierda. Actualmente trabaja para un organismo internacional como analista política y consultora de proyectos de cooperación socio-ecológica.</p> </div>
  • Calixto Castillo Tellez
    Calixto Castillo Tellez
  • Camila Piñeiro Harnecker
    <div class="autor-right"> <h6 class="gris">| La Habana, 1979</h6> <div class="archive-meta"> <p>Profesora del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana. Es Máster en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Berkeley, California, y en Procesos Gerenciales de la Universidad de La Habana. Su investigación se ha concentrado en temas relacionados con la autogestión empresarial y planificación democrática.<br /> Es compiladora y autora de Cooperativas y socialismo:una mirada desde Cuba (Editorial Caminos, La Habana, 2011),así como de varios capítulos de libros y numerosos artículos en revistas reconocidas. Ha sido consultora sobre temas de cooperativas de la Unión de Industrias Locales de La Habana, la Oficina del Historiador de La Habana y el Ministerio de Industria Ligera.”</p> </div> </div>
  • Carlo Frabetti
    Carlo Frabetti
  • Carlos Martínez...
    <div class="autor-right"> <h6 class="gris">| La Habana, 1943</h6> <div class="archive-meta"> <p>Licenciado en Ciencias Políticas. Escritor e Investigador. Era maestro voluntario en la Ciénaga de Zapata cuando se produjo el desembarco. Ostenta la medalla “Playa Girón” y la “Réplica del Machete de Máximo Gómez”. Ha publicado además Ellos merecen la victoria (Premio testimonio 1981); El último retorno (Premio novela 1991); Vuelo 455 (Premio novela 1996) y Vilma. Una vida extraordinaria (2013)</p> </div> </div>
  • Carlos Tablada
    <h6 class="gris">| La Habana, 1948</h6> <p>Licenciado en Sociología, Licenciado en Filosofía y Doctor en Ciencias Económicas. Instructor, Profesor Asistente y Auxiliar del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana (1967-1971). Investigador del Vice Decanato de Humanidades de la Universidad de La Habana (1971-1973). Profesor Titular adjunto de la Universidad de La Habana desde 1988. Miembro del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), La Habana, desde 1991. Investigador Titular del Centro Tricontinental (CETRI) y redactor (febrero, 1996-marzo, 2004) de su revista en francés Alternatives Sud, Louvain-la-Neuve, Bélgica. Miembro de la dirección de la misma revista en la edición italiana, Milán. Fundador de “El Otro Davos” y del Foro Mundial de Alternativas (FMA), y responsable de publicaciones del mismo. Miembro de jurado del Premio Casa de las Américas, 1992. Como Profesor Invitado, ha impartido cursos, seminarios, clases y conferencias en 155 universidades de 33 países de América Latina, Norteamérica, Europa y África. Trabajó por 17 años como director económico de una empresa nacional cubana (EMPROVA) de la Secretaría del Consejo de Estado de la República de Cuba. Ha participado en múltiples eventos internacionales académicos y de la ONU. Ha sido invitado de gobiernos y parlamentos latinoamericanos, británico, europeo e instituciones culturales, sociales, sindicales y religiosas. Ha escrito y publicado varios libros y decenas de artículos y ensayos en revistas especializadas. Sus publicaciones más recientes son: “Globalizzazione e crisi globale”, en Globalizzazione e transizione, Edizioni Punto Rosso, Milano, 1998 (escrito junto a Samir Amin, Elmar Altvater, Bruno Bosco, Giovanna Ricoveri, Giovanni Arrighi, Bruno Amoroso e István Mészáros); “Le istituzioni dell’ordine economico mondiale capitalistico”, en L’orizzonte delle Alternative, Edizioni Punto Rosso, Milano, 2000, (escrito junto a José Saramago, Ricardo Petrella, Susan George, François Houtart, Samir Amin, Bruno Amoroso y otros); Cuba Transición… ¿hacia dónde?, Editorial Popular, Madrid, España, 2001; “Produire et nourrir. Fondements et perspectives de l’agriculture” (en coautoría con Aurelio Alonso), en Alternatives Sud, L’Harmattan, Louvain-la-Neuve (Bélgica) y Paris (Francia), diciembre del 2002; Cultura, comunità umane e folklore latinoamericano, Editorial Libreria di Comunicazione Cuesp/IULM, Milano, octubre del 2003; Guerra global, resistencia mundial y alternativas (en coautoría con Wim Dierckxsens), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2003, han visto la luz cuatro ediciones en Latinoamérica; Petróleo, poder y civilización (en coautoría con Gladys Hernández), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2003, tres ediciones han visto la luz en Cuba, Latinoamérica y Europa; Comercio mundial: ¿incentivo o freno para el desarrollo? Ruth Casa Editorial, Panamá 2005, y Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2006. África codiciada. El desafío pendiente (en coautoría con Roberto Smith y François Houtart) 2007, dos ediciones: Fundación Editorial el perro y la rana, Venezuela, y Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007; La Historia de la Banca en Cuba. Siglos XIX al XXI Tomo I La Colonia, (en coautoría con Galia Castelló Morejón) Ruth Casa Editorial, 2007; El marxismo del Che Editorial de Ciencias Sociales, 2007. El marxismo del Che y el socialismo en el siglo XXI Ruth Casa Editorial, Panamá-Bélgica, 2007. En preparación otros tres libros.</p>
  • Celima Bernal García
    Celima Bernal García
  • Centro de Comunicación...
    Centro de Comunicación Cultural
  • Cesar Vallejo
    Cesar Vallejo
  • Charles Perrault
    Charles Perrault
  • Cirilo Villaverde
    Cirilo Villaverde
  • Ciro Bianchi Ross
    Ciro Bianchi Ross
  • Clara Pérez Cárdenas
    Clara Pérez Cárdenas
  • Claudia Castilla García
    Claudia Castilla García
  • Claudia Fallarero...
    Claudia Fallarero Valdivia
  • Cristóbal Martínez Gómez
    Cristóbal Martínez Gómez
  • Cuadernos Cubarte
    Cuadernos Cubarte
  • Daisy Rubiera Castillo
    Daisy Rubiera Castillo
  • Daniel Solano Bacallao
    Daniel Solano Bacallao
  • Darién Sánchez Castro
    Darién Sánchez Castro
  • Dayma Echevarria
    <p>Licenciada en Sociología (1996), Doctora en Ciencias Sociológicas (2008). Profesora del Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de La Habana (UH) desde el año 1998. Es miembro de la Cátedra de la Mujer de la UH y del Equipo de Estudios Rurales. Es integrante de la Red de Mujeres de América Latina y el Caribe en Gestión de Organizaciones. Colabora con diferentes instituciones como la FMC, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), la Cátedra de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología UH, el Grupo de Perfeccionamiento Empresarial en los temas de género y ciencia y género y trabajo-empleo.</p>
  • Delia Luisa López García
    Delia Luisa López García
  • Diana Fernández
    Diana Fernández
  • Dulce María Borrero
    Dulce María Borrero
  • Edith Maude Hull
    Edith Maude Hull
  • Edmundo De Amicis
  • Eduardo Torres-Cuevas
    Eduardo Torres-Cuevas
  • Elaine Vilar Madruga
    Elaine Vilar Madruga
  • Eldys Baratute Benavides
    Eldys Baratute Benavides
  • Elsa Gutiérrez Baró
    Elsa Gutiérrez Baró
  • Emilio Salgari
    Emilio Salgari
  • Enrique Pérez Díaz
    Enrique Pérez Díaz
  • Erick J. Mota
    Erick J. Mota
  • Ernesto Benítez...
    Ernesto Benítez Hechavarría
  • Ernesto Che Guevara
    Ernesto Che Guevara
  • Ernesto Molina Molina
    <h6 class="gris">| Cuba, 1939</h6> <div class="archive-meta"> <p>Lic. en Economía (1969) y Dr. en Ciencias Económicas (1997). Ha sido profesor de Economía Política e Historia del Pensamiento Económico en la Universidad de la Habana, por 38 años. Desde 2001 es Profesor Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba (MINREX), y Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Es autor de varios libros en el campo de la Historia del Pensamiento Económico y la Economía Política, entre ellos: La “Teoría General” de Keynes, apreciación crítica al primer ensayo burgués acerca del capitalismo monopolista de Estado, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1979; Historia de las Doctrinas Económicas (dos tomos, redactor general y autor de dos capítulos), Dpto. de Textos y Materiales Didácticos, ENPES, Ministerio de Educación Superior, 1983; Crítica a las teorías económicas burguesas I (redactor general y autor de cuatro capítulos), ENPES, La Habana, 1991; Crítica a las teorías económicas burguesa II (en dos tomos, autor de tres capítulos), ENPES, abril de 1994. Entre sus investigaciones más recientes se pueden mencionar: “La regulación estatal y la competencia en la era de la globalización. Cuba y el Caribe” (2000); “Historia del pensamiento económico cubano (1792-1898)”; “Historia del pensamiento económico cubano (1898-1935)”, (2001). Actualmente trabaja en “Historia del pensamiento económico cubano (1935- 1975)”. Ha participado en eventos científicos e internacionales como ponente y ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras. Es presidente de la Sociedad Científica de Pensamiento Económico y Economía Política de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC), colaborador con el Centro de Estudios de Postgrado de la ANEC Nacional, y miembro del Tribunal permanente de Grados Científicos de Economía Política y Economía Internacional desde 1998.</p> </div>
  • Esteban Miguel Morales...
    Esteban Miguel Morales Domínguez
  • Esther Díaz Llanillo
    Esther Díaz Llanillo
  • Eugenio Suárez Pérez
    Eugenio Suárez Pérez
  • Eusebio Leal Spengler
    Eusebio Leal Spengler
  • Fabián Escalante Font
    Fabián Escalante Font
  • Federico García Lorca
    Federico García Lorca
  • Felipe Alfonso Chao...
    Felipe Alfonso Chao Barreiro
  • Felipe de Jesús Pérez...
    Felipe de Jesús Pérez Cruz
  • Félix Julio Alfonso López
    Félix Julio Alfonso López
  • Fernando Barral
    Fernando Barral
  • Fernando Díaz Martínez
    Fernando Díaz Martínez
  • Fernando Fornet Piña
    Fernando Fornet Piña
  • Fidel Castro Ruz
    Fidel Castro Ruz
  • Fidel Vascós González
    Fidel Vascós González
  • Fiódor Mijáilovich...
    Fiódor Mijáilovich Dostoyevski
  • Florence L. Barclay
    Florence L. Barclay
  • Francisca López Civeira
    Francisca López Civeira
  • Francisco de Asís...
    Francisco de Asís Rosell Conde
  • Francisco H. Pérez...
    Francisco H. Pérez Sanfiel
  • Francisco Soberón Valdés
    Francisco Soberón Valdés
  • François Houtart
    <h6 class="gris">| Bélgica, 1925 - Ecuador 2017</h6> <div class="archive-meta"> <p>Licenciado en Filosofía y Teología. Ordenado sacerdote católico en Malines en 1949. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y Doctor en Sociología en la Universidad de Lovaina (1973). Diplomado del Instituto Superior Internacional de Urbanismo aplicado en Bruselas. Postgrado en la Universidad de Chicago y de Indiana, Estados Unidos. Doctor Honoris Causa de Notre Dame University, Indiana. Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana desde septiembre 2008. Director del Centro de Estudios Socio-religiosos y Profesor Emérito de la Universidad Católica de Lovaina (1958-1990). Profesor invitado de las Universidades de Montreal (1953), Buenos Aires (1954), Tilburg (1956-1957), Birmingham (1970), Sherbrooke (1972), Centroamericana de Managua (1983-1990). Secretario general de la Conferencia Internacional de Sociología Religiosa (1956-1964). Secretario general de la Federación Internacional de Institutos de Investigaciones Socio-religiosas (FERES), y vicepresidente (1964-1980). Director de la revista internacional de estudios socio-religiosos Social Compass. Experto en el Concilio Vaticano II, 1962-1965. Director del Centro Tricontinental y de su revista Alternatives Sud, Louvain-la-Neuve, Bélgica, hasta septiembre de 2004. Ha trabajado y viajado por más de 100 países. Sus principales investigaciones de carácter socio-religioso han sido efectuadas en Bruselas, Chicago, Malta, Sri Lanka, India, Vietnam y países de América Latina. Ha trabajado como consultor acerca de problemas socio-religiosos en Camerún, Tanzania, Zaire, África del Sur, Colombia, Brasil, Nicaragua, Cuba, Corea, India, Pakistán, Sri Lanka, Bangladesh, Filipinas, Tailandia, Polonia, Vietnam, etcétera. Actualmente es el secretario del Foro Mundial de Alternativas y directivo del Foro Mundial de Porto Alegre. Ha escrito más de 50 libros y decenas de artículos especializados y de prensa. Entre ellos se destacan, en ocasiones junto a otros autores: Les paroisses de Bruxelles, 1952; El cambio social en América Latina, 1964; The Church and Revolution, Religion and Ideology in Sri Lanka, 1974; Religion and Development in Asia, 1976; Religion et modes de production précapitalistes, 1980; Hai Van, Life in a Vietnamese Commune, 1984; Sociología de la religión, 1992; L’Autre Davos, 1999; Haïti et la mondialisation de la Culture, 2000; Mondialisation des Résistances L’Etat des luttes, 2000; La tiranía del mercado, 2001 y Mercado y religión, 2002; Délégitimer le capitalismo; Reconstruire l’esperance, 2005; Comercio Mundial: ¿incentivo o freno para el desarrollo?, 2005, (escrito junto a Carlos Tablada, Faustino Cobarrubia, Laura I. Pujol, Eugenio Martínez, Roberto Smith y Osvaldo Martínez); África codiciada. El desafío pendiente, 2007 (escrito junto a Carlos Tablada y Roberto Smith); La ética de la incertidumbre en las Ciencias Sociales, 2006; y Sociología de la religión, 2006.</p> </div>
  • Frei Betto
    Frei Betto
  • Gaspar Marrero...
    Gaspar Marrero Pérez-Urría
  • George Orwell
  • Geovannys Manso
    Geovannys Manso
  • Germán Sánchez Otero
    Germán Sánchez Otero
  • Gertrudis Gómez de...
    Gertrudis Gómez de Avellaneda
  • Gilberto Smith Duquesne
    Gilberto Smith Duquesne
  • Gisela Cárdenas Molina
    Gisela Cárdenas Molina
  • Godofredo Alejandro de...
    Godofredo Alejandro de la Vega Reyes
  • Gretel Ávila Hechavarría.
    Gretel Ávila Hechavarría.
  • Grisel Sande Figueredo
    Grisel Sande Figueredo
  • Guillermo Rodríguez...
    Guillermo Rodríguez Rivera
  • Guillermo Vidal Ortiz
    Guillermo Vidal Ortiz
  • Gustavo Placer Cervera
    Gustavo Placer Cervera
  • Guy de Chantepleure
    Guy de Chantepleure
  • Guy de Maupassant
    Guy de Maupassant
  • H. C. Granch
    H. C. Granch
  • Hans Christian Andersen
    Hans Christian Andersen
  • Heriberto Feraudy Espino
    Heriberto Feraudy Espino
  • Herminio Almendros
    Herminio Almendros
  • Hilda María Alonso...
    Hilda María Alonso González.
  • Honoré de Balzac
  • Horacio Quiroga...
    Horacio Quiroga (Horacio Silvestre Quiroga Forteza)
  • Humberto García Penedo
    Humberto García Penedo
  • Idania Rego Espinosa
    Idania Rego Espinosa
  • Ileana Mulet
    Ileana Mulet
  • Isabel Minerva Blanco...
    Isabel Minerva Blanco Reyes
  • Ivette de los Angeles...
    Ivette de los Angeles Fuentes de la Paz
  • Ivette Vian Altarriba
    Ivette Vian Altarriba
  • Jacinto Valdés Dapena
    Jacinto Valdés Dapena
  • James Holding
    James Holding
  • Jane Franklin
    Jane Franklin
  • Jean de la Fontaine
    Jean de la Fontaine
  • Jesús Guanche
    Jesús Guanche
  • Jorge Ángel Pérez
    Jorge Ángel Pérez
  • Jorge Fernández Era
    Jorge Fernández Era
  • Jorge Luis Peña
    Jorge Luis Peña
  • Jorge Luis Peña Reyes
    Jorge Luis Peña Reyes
  • Jorge Mañach Robato
    Jorge Mañach Robato
  • Jorge Pablo Alfonzo...
    Jorge Pablo Alfonzo Guerra
  • Jorge Pareta Fernández
    Jorge Pareta Fernández
  • Jorge Pérez Ávila
    Jorge Pérez Ávila
  • Jorge Tomás Teijeiro...
    Jorge Tomás Teijeiro Quintero
  • José Altshuler
    José Altshuler
  • José Ángel Buesa
    José Ángel Buesa
  • José Antonio Matos
    José Antonio Matos
  • José Bell Lara
    José Bell Lara
  • José León Díaz
    José León Díaz
  • José Luis Rodríguez
    <h6 class="gris">| La Habana, 1946</h6> <div class="archive-meta"> <p>Especialista en economía cubana y economía internacional. Doctor en Ciencias Económicas (URSS, 1978). Es autor y coautor de varios libros tanto en Cuba como en el extranjero. Ha publicado más de sesenta artículos en revistas de Cuba, los Estados Unidos, la URSS, Francia, Gran Bretaña y México. En 1993 fue Presidente del Comité Estatal de Finanzas de Cuba y en 1994 Ministro de Finanzas y Precios. En 1995 fue nombrado Vicepresidente del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y Ministro de Economía y Planificación, cargos que ocupó hasta el año 2009. Actualmente es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.</p> </div>
  • José Manuel Espino Ortega
    José Manuel Espino Ortega
  • José Martí Pérez
    José Martí Pérez
  • José Mayo
    José Mayo
  • José Miguel Sánchez Gómez
    José Miguel Sánchez Gómez
  • José Reyes Fortún
    José Reyes Fortún
  • José Soler Puig
    José Soler Puig
  • Joseph Jacob von Plenck
    Joseph Jacob von Plenck
  • Joseph Rudyard Kipling
    Joseph Rudyard Kipling
  • Jourdy V. James Heredia
    <p>Licenciada en Economía del Comercio Exterior. Máster en Economía Internacional. Cursa el Doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de La Habana. Investigadora Auxiliar del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), La Habana. Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba (1998 y 2000) por su contribución en Investigación sobre Desarrollo Humano en Cuba (1996) e Investigación sobre Desarrollo Humano y Equidad en Cuba (1999), investigaciones realizadas con el coauspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en La Habana. Ha escrito y publicado varios libros y diversos artículos en revistas especializadas. Entre sus más recientes publicaciones se destacan: Las relaciones entre América Latina y la Unión Europea: Cuba, una relación singular, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1998; El desafío de la moneda única europea, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2002; El impacto del ALCA en las relaciones económicas entre Europa y América Latina, Editora Política, La Habana, 2005; Economía e integración en Europa, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006.</p>
  • Juan Francisco Arias
    Juan Francisco Arias
  • Juan Nicolás Padrón
    Juan Nicolás Padrón
  • Juan Tomás Roig y Mesa
    Juan Tomás Roig y Mesa
  • Juan Velázquez Videaux
    Juan Velázquez Videaux
  • Juana Suárez Conejero
    <p>Doctora en Sociología de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica en 2001, Maestra en Ciencias sociales de la misma universidad y Licenciada en Cibernética Matemática de la Universidad de La Habana. Directora general de Grupo Avance Educativo, con amplia experiencia docente y de investigación de más de 25 años. Docente de la Unidad de Posgrado de la UNAM, miembro del Consejo de Evaluación educativa de la misma universidad y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.</p>
  • Julia Calzadilla Núñez.
    Julia Calzadilla Núñez.
  • Julio Aracelio Díaz...
  • Julio A. Martí
    Julio A. Martí
  • Julio M. Llanes
    Julio M. Llanes
  • Julio Travieso Serrano
    Julio Travieso Serrano
  • Julio Verne
    Julio Verne
  • Katiuska Blanco...
    Katiuska Blanco Castiñeira
  • Laura Elena Alvaré Alvaré
    Laura Elena Alvaré Alvaré
  • Laura Vilar Álvarez
    Laura Vilar Álvarez
  • Lázaro Estenoz Cosme
    Lázaro Estenoz Cosme
  • Lázaro Zamora Jo
    Lázaro Zamora Jo
  • Leonardo Depestre Catony
    Leonardo Depestre Catony
  • Lidia Turner Martí
    Lidia Turner Martí
  • Liliana Casanella Cué
    Liliana Casanella Cué
  • Liliana María Gómez Luna
    Liliana María Gómez Luna
  • Llamil Ruiz González.
    Llamil Ruiz González.
  • Louis Ángel Pérez Jr
    Louis Ángel Pérez Jr
  • Louise May Alcott
    Louise May Alcott
  • Lourdes González Herrero
    Lourdes González Herrero
  • Lourdes M. de Armas Matos
    Lourdes M. de Armas Matos
  • Lourdes María González...
    Lourdes María González Herrero
  • Lu Sin (Lu Xun)
  • Lucio Apuleyo
    Lucio Apuleyo
  • Luis Armando Suárez...
    Luis Armando Suárez Salazar
  • Luis Caissés Sánchez
    Luis Caissés Sánchez
  • Luis Carlos Suárez Reyes
    Luis Carlos Suárez Reyes
  • Luis Castillo
    Luis Castillo
  • Luis Felipe Desdín García
    Luis Felipe Desdín García
  • Luis Francisco Báez...
    Luis Francisco Báez Hernández
  • Luis Rafael Hernández
    Luis Rafael Hernández
  • Luis Roberto González...
    Luis Roberto González Arestuche
  • Luz Marina Hernández
    Luz Marina Hernández
  • Lydia Cabrera
    <p>Lydia Cabrera</p>
  • Madame de La Fayette
    Madame de La Fayette
  • Manuel Vega García
    Manuel Vega García
  • Mara Lioba Juan Carvajal
    Mara Lioba Juan Carvajal
  • María Cristina Piñeiro...
    María Cristina Piñeiro Obín
  • María del Carmen...
    María del Carmen Solana Valdés
  • María Elena Llana
    María Elena Llana
  • María Elena Real Becerra.
    María Elena Real Becerra.
  • María Isabel Domínguez...
    María Isabel Domínguez García
  • Mario Alberto Arrastía...
    Mario Alberto Arrastía Ávila
  • Maritza Verdaguer...
    Maritza Verdaguer Pubillones
  • Mark Twain
    Mark Twain
  • Marlen Moreno Lantigua
    Marlen Moreno Lantigua
  • Marlene E. García Pérez
    Marlene E. García Pérez
  • Marta Harnecker
    <h6 class="gris">| Chile</h6> <div class="archive-meta"> <p>Psicóloga, escritora, periodista chilena, quien se autodefine como una “educadora popular”, está considerada entre las principales investigadoras y divulgadoras de las experiencias de transformación social en América Latina. Ha escrito más de ochenta libros, en muchos de los cuales utiliza el género testimonio para abordar temas de connotación sociopolítica, como las experiencias guerrilleras de Centro América y Colombia y la izquierda legal en este continente. En 2006 mereció el premio del libro venezolano por su obra Haciendo camino al andar, en el que reúne experiencias de varios gobiernos locales de participación popular (Brasil, Venezuela y Uruguay). De su producción reciente son los libros: América Latina y el socialismo del siglo XXI. Inventando para no errar, (2010); Ecuador: Una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud, que vio la luz con la editorial española El Viejo Topo en 2011; y Un mundo a construir (nuevos caminos), con la misma casa editora en 2013. Uno de sus libros más relevantes, Haciendo posible lo imposible: La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI (1999), cuenta con ediciones en varios países de habla hispana y traducciones al francés, italiano, portugués y griego.</p> </div>
  • Martha Ximeno Dueñas
    Martha Ximeno Dueñas
  • Mayda Acosta Alegre
    Mayda Acosta Alegre
  • Mayda Osorio Pérez
    Mayda Osorio Pérez
  • Mayed Morera Rodriguez
    Mayed Morera Rodriguez
  • Maykel Reyes
    Maykel Reyes
  • Mayra Paula Espina
    Mayra Paula Espina
  • Mercedes Lay Bravo
    Mercedes Lay Bravo
  • Mercedes Tania Crespo...
    Mercedes Tania Crespo Villate
  • Michael A. Lebowitz
    Michael A. Lebowitz
  • Michel Enciosa Fú
    Michel Enciosa Fú
  • Michel Hernández Mazón
    Michel Hernández Mazón
  • Miguel Barnet
    <p>Miguel Barnet</p>
  • Miguel Bonera Miranda
    Miguel Bonera Miranda
  • Miguel de Carrión
    Miguel de Carrión
  • Mildre Hernández
    Mildre Hernández
  • Mirta Yañez Quiñoá
    Mirta Yañez Quiñoá
  • Moisés Hernández...
    Moisés Hernández Fernández
  • Napoleón Bonaparte
    Napoleón Bonaparte
  • Nathaniel Hawthorne
    Nathaniel Hawthorne
  • Nelson Gudín Benítez
    Nelson Gudín Benítez
  • Nelson Simón
    Nelson Simón
  • Nersys Felipe.
    Nersys Felipe.
  • Newton Briones Montoto
    <h6 class="gris">| La Habana, 1941</h6> <div class="archive-meta"> <p>Graduado de la Licenciatura en Historia en la Universidad de La Habana (1975) y se dedica a investigar y reconstruir el pasado de Cuba durante el período que va desde 1925 a 1952. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Sus artículos han sido publicados en las revistas Verde Olivo, Bibliotecas y en el periódico Granma. Entre sus libros publicados se encuentran: Aquella decisión callada (1998); Acción directa (1999); General regreso, obra con la cual obtuvo el Premio de la Crítica en el 2005, y Esperanzas y desilusiones: Una historia de los años 30 (2008).</p> </div>
  • Nwito Cifuentes
    Nwito Cifuentes
  • Nyliam Vazquéz García
    Nyliam Vazquéz García
  • Olga Marta Pérez
    Olga Marta Pérez
  • Omar Felipe Mauri Sierra
    Omar Felipe Mauri Sierra
  • Oneida L. Hernández...
    Oneida L. Hernández Guerra
  • Orlando Licea Díaz
    Orlando Licea Díaz
  • Oscar Rodríguez Díaz
    Oscar Rodríguez Díaz
  • Oscar Wilde
    Oscar Wilde
  • Osvaldo Martínez
    <h6 class="gris">| Cuba, 1944</h6> <div class="archive-meta"> <p>Licenciado en Economía (Universidad de La Habana, 1967). Doctor en Ciencias Económicas (Instituto de Relaciones Internacionales de Potsdam, Alemania, 1985). Profesor Titular de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Autor de los libros Tercer Mundo y economía mundial (1983), Estados Unidos y la economía internacional (1988) y Neoliberalismo en crisis (1999), y de numerosos artículos y ponencias publicados en Cuba, México, Argentina, Perú, los Estados Unidos y España. Ex Ministro de Economía y Planificación de la República de Cuba (1995). Diputado al Parlamento Cubano y actual Presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos de dicho Parlamento. Miembro del Grupo de Expertos de Naciones Unidas sobre el tema del Derecho al Desarrollo (1994). Asesor de delegaciones cubanas a la Asamblea General de Naciones Unidas (1974-1976), Conferencias Cumbres de Países no Alineados (La Habana, 1979; Nueva Delhi, 1983; Harare, 1986; Belgrado, 1989) y Conferencias Cumbres Iberoamericanas (Guadalajara, 1991; Madrid, 1992; Salvador de Bahía, 1993; Cartagena de Indias, 1994; Oporto, 1998; La Habana, 1999; Panamá, 2000). Representante de Cuba en la Comisión Económica y Financiera de la Asamblea General de Naciones Unidas (1974-1976). Representante de Cuba ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), (1976). Representante de Cuba en el Consejo del Centro del Sur (Ginebra, 1996-1999). Director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, CIEM, de La Habana, Cuba. Miembro del Panel ad hoc de Economistas del Movimiento de Países No Alineados, encargado de elaborar el informe relativo a <cite>Una nueva agenda para el Sur</cite> (1998). Premio Nacional de Economía de la República de Cuba (1999). Conferencista en Foro Social Mundial (Porto Alegre 2003 y 2005).</p> </div>
  • Otilio Carvajal
    Otilio Carvajal
  • Pablo de Cuba Soria
    Pablo de Cuba Soria
  • Pedro de Jesús López...
  • Pedro de la Hoz
    Pedro de la Hoz
  • Pedro Péglez González
    Pedro Péglez González
  • Pedro Yanes Delgado
    Pedro Yanes Delgado
  • Rafael Lam
    Rafael Lam
  • Ramiro J. Abreu Quintana
    <h6 class="gris">| Las Villas, Cuba, 1942</h6> <div class="archive-meta"> <p>Licenciado en Derecho Administrativo, Diplomacia, Historia y Sociología (Universidad de La Habana), y Doctor en Ciencias Históricas (Academia de Ciencias de Moscú). Su trayectoria política se inició con su alistamiento al Ejército de Occidente (hasta 1962) y su participación en los combates de Girón como artillero antiaéreo.<br /> Se incorporó al servicio de Relaciones Exteriores como funcionario de la embajada cubana en Chile (1963-1965), labor que continuó en México (1965-1968). Integró la oficialidad del Ministerio del Interior (1968-1974), y cumplió misión internacionalista en Angola (1975). Desde 1976, ejerció como funcionario del Departamento América del Comité Central, donde operó como interlocutor en los procesos de entendimiento y concertación en los conflictos de Centroamérica. Su hoja de servicio incluye más de treinta años, hasta su reciente jubilación, en los menesteres de fomentar el ejercicio de la solidaridad.</p> </div>
  • Ramón Meza Suárez Inclán
    Ramón Meza Suárez Inclán
  • Ramón Pedreira
    Ramón Pedreira
  • Ramón Pichs Madruga
    <h6 class="gris">| Cuba, 1962</h6> <div class="archive-meta"> <p>Licenciado en Economía del Comercio Exterior (Universidad de La Habana, 1985), máster en Ciencias Sociales (Universidad de Lund, Suecia, 1991) y doctor en Ciencias Económicas (Universidad Nacional Autónoma de México, 1998), sub-director general e Investigador Titular del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), Profesor Titular Adjunto de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Desde 1997 es integrante del Buró del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC), copresidente (desde 2008) del Grupo de Trabajo III de esa institución que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007 y miembro del Comité Científico Asesor del Instituto Interamericano para la investigación sobre los cambios globales (IAI). Autor de libros y folletos, especialmente referidos al vínculo entre cambio climático, globalización y subdesarrollo.</p> </div>
  • Ramona (Mónica) de los...
    Ramona (Mónica) de los Ángeles Olivera Guerra
  • Raquel M. Arrinda Montes
    Raquel M. Arrinda Montes
  • Raúl Martell Álvarez
    Raúl Martell Álvarez
  • Raúl Roa Kourí
    <h6 class="gris">| La Habana, 1936</h6> <div class="archive-meta"> <p>Diplomático y escritor. Ha colaborado en los diarios habaneros El Mundo y Revolución, en las revistas Humanismo y Cuadernos Americanos de México, y en Bohemia, Casa de Las Américas, Revolución y Cultura, La Gaceta de Cuba, Opus Habana y la Siempre Viva. Autor de “La Batalla en Ginebra”, Editora Política, La Habana, 1989; “ORCALC, cincuenta años de acción”, Unesco, La Habana, 2000; “Bolero y Otras Prosas, La Habana, 2000; “Roa x Roa”, editorial Capiro, Santa Clara, 2000; “En el Torrente”, Casa, 2004 (Premio Casa 1999, Mención en la categoría de testimonio); “Memoria de Mundos Varios”, Editorial Unión, La Habana, 2012. En preparación, Papelería de Raúl Roa.</p> </div>
  • Raymond Radiguet
  • Rebeca Murga
    Rebeca Murga
  • Reina Caridad...
    Reina Caridad Rodríguez Mesa
  • Reinaldo Álvarez Lemus
    Reinaldo Álvarez Lemus
  • Ricardo Ángel González...
    Ricardo Ángel González Menéndez
  • Robert Louis Stevenson
    Robert Louis Stevenson
  • Roberto Manzano
    <p>Roberto Manzano</p>
  • Rogelio Gómez Nieves
    Rogelio Gómez Nieves
  • Rogelio Nogueras (Wichy)
    Rogelio Nogueras (Wichy)
  • Rogelio Riverón
    Rogelio Riverón
  • Roger Lancelyn Green
    Roger Lancelyn Green
  • Rolando López del Amo
    Rolando López del Amo
  • Roxanne Castellanos...
    Roxanne Castellanos Cabrera
  • Rubén Darío
    Rubén Darío
  • Rubén Rodríguez González
    Rubén Rodríguez González
  • Samir Amin
    <h6 class="gris">| El Cairo, Egipto, 1931</h6> <div class="archive-meta"> <p>Cursa estudios superiores en París y obtiene Diploma del Instituto de Estudios Políticos (1952), Diploma del Instituto de Estadística de la Universidad de París (1956), Doctorado en Ciencias Económicas (1957), Profesor agregado de Ciencias Económicas (1966). Ha trabajado como jefe de Servicio de Estudios del Organismo de Desarrollo Económico, El Cairo (1957-1960) ; Consejero Técnico del Ministerio de Plan, Bamako (1960-1963) ; Profesor en el Instituto Africano de Desarrollo Económico y de Planificación (IDEP), y de las Universidades de Poitiers, Dakar, y de Paris (1963-1970); Director de IDEP, Dakar (1970-1980). Desde 1980 Director del Foro del Tercer Mundo, Buró Africano, Dakar; y Presidente del Foro Mundial de Alternativas. Tiene publicados más de 60 libros y decenas de artículos en múltiples lenguas y países.</p> </div>
  • Samuel Feijoó
    Samuel Feijoó
  • Selma Díaz Llera
    Selma Díaz Llera
  • Serguei Svoboda Verdaguer
    Serguei Svoboda Verdaguer
  • Sidone Gabrielle
    Sidone Gabrielle
  • Silvia Mayra Gómez...
    Silvia Mayra Gómez Fariñas
  • Silvia Padrón Jomet
    Silvia Padrón Jomet
  • Silvina M. Romano
    <h6 class="gris">| Cuba</h6> <div class="archive-meta"> <p>Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina; Licenciada en Historia y en Comunicación Social por la UNC. Las líneas de investigación abordadas en los últimos años son: las relaciones de América Latina con Estados Unidos durante la guerra fría; seguridad y democracia; asistencia para el “desarrollo”; integración regional, capital transnacional y dependencia; la democracia en Estados Unidos; migración e integración en el Cono Sur.</p> </div>
  • Silvio Castro Fernández
    Silvio Castro Fernández
  • Sonia Asunción...
    Sonia Asunción Hernández Vasallo
  • Sonia Lilian Almazán...
    Sonia Lilian Almazán del Olmo
  • Stefan Zweig
  • Stendhal
  • Tania Caram León
    Tania Caram León
  • Teresa Blanco
    Teresa Blanco
  • Teresa Cárdenas
    Teresa Cárdenas
  • Teresita Gómez Vallejo
    Teresita Gómez Vallejo
  • Thalía Fung
    Thalía Fung
  • Thomas Mann
    Thomas Mann
  • Tomás Fernández Robaina
    Tomás Fernández Robaina
  • Tomasa González Pérez
    Tomasa González Pérez
  • Ulises Rodríguez Febles
    Ulises Rodríguez Febles
  • V. Suteiev
    V. Suteiev
  • Vicente Berovides...
    Vicente Berovides Álvarez.
  • Víctor Casaus
    Víctor Casaus
  • Virginia Woolf
    Virginia Woolf
  • Vitalina Alfonso
    Vitalina Alfonso
  • Vladímir Vladímirovich...
    Vladímir Vladímirovich Mayakovski
  • Wanda Lekszycka
    Wanda Lekszycka
  • Washington Irving
    Washington Irving
  • Wen Tiejun
    Wen Tiejun
  • Willhelm (Karl) Grimm...
    Willhelm (Karl) Grimm y Jacob Grimm (Los hermanos Grimm)
  • Yibrán Jalil Yibrán
    Yibrán Jalil Yibrán
  • Yumié Rodríguez
    Yumié Rodríguez
  • Zobeyda Ramos Venereo
    Zobeyda Ramos Venereo
  • Zoe Bello Dávila
    Zoe Bello Dávila
  • Abel Castañeda Valdés
    Abel Castañeda Valdés
  • Antonio Villasol Núñez
    Antonio Villasol Núñez
  • Argelia Fernández Márquez
    Argelia Fernández Márquez
  • Beatriz Martínez Daranas
    Beatriz Martínez Daranas
  • Carlos Alberto...
    Carlos Alberto Hernández Oliva
  • Carlos Rodríguez
    Carlos Rodríguez
  • Ernesto Domínguez López
    Ernesto Domínguez López
  • Gilberto Norberto Ayes...
    Gilberto Norberto Ayes Ametller
  • Guillermo García Montero
    Guillermo García Montero
  • Jesús Fuentes Guerra
    Jesús Fuentes Guerra
  • José Luis Juanes Martí
    José Luis Juanes Martí
  • Juan José Howland Albear
    Juan José Howland Albear
  • Juan Mario Martínez
    Juan Mario Martínez
  • Leda Menéndez Cabrera
    Leda Menéndez Cabrera
  • Lissette Roura Alvarez
    Lissette Roura Alvarez
  • Luis B. Lecha Estela
    Luis B. Lecha Estela ,Editorial Nuevo Milenio
  • Madeline Menéndez
    Madeline Menéndez
  • Manuel Iturralde Vinent
    Manuel Iturralde Vinent
  • Marcelino Hernández
    Marcelino Hernández
  • Marcos Díaz Mastellari
    Marcos Díaz Mastellari
  • María Margarita...
    María Margarita Morales Larramendi
  • Mercedes Arellano Acosta
    Mercedes Arellano Acosta
  • Miriam Castro Caso
    Miriam Castro Caso
  • Orlando Raola González
    Orlando Raola González
  • Pedro M. Alcolado...
    Pedro M. Alcolado Menéndez
  • Roger Arrazcaeta Delgado
    Roger Arrazcaeta Delgado
  • Seida Barrera Rodríguez
    Seida Barrera Rodríguez
  • Sergio O. Valdés Bernal
    Sergio O. Valdés Bernal
  • Alejandro Vigil Iduate
    <p>Alejandro Vigil Iduate</p>
  • Servando Valdés Sánchez
  • Carlos Manuel...
    <p>Licenciado en Derecho (Universidad de Camagüey, Cuba). Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política. (Centro de Estudios Constitucionales, Madrid). Máster Académico (Universidad de Granada, España). Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad de la Habana). Estudios postdoctorales (Universidad de Oviedo, España. Universidad de Valencia, España). Profesor titular de la Universidad de Camagüey y académico invitado de numerosas universidad e instituciones en España y Latinoamérica. Fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Camagüey y director de postgrado. Coordinador de varios programas de maestría y doctorado en diferentes países de América Latina. Integra diversas redes académicas internacionales, entre ellas: Red por el constitucionalismo democrático (Valencia, España); Asociación de Derecho Procesal Constitucional (México); Sociedad Mundial de Justicia Constitucional (Bogotá, Colombia); Sociedad Científica de Derecho Constitucional y Administrativo (Cuba). Miembro de consejos editoriales de diversas revistas científicas. Es autor o coautor de más 70 textos científicos, entre artículos, capítulos y obras. Ha recibido numerosos reconocimientos por su actividad científica, entre ellos: Premio al Mérito Científico del Ministerio de Educación Superior, Premio Especial del Ministerio de Educación Superior, Distinción Especial del Ministro de Educación Superior, Premio de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo por los aportes al desarrollo del Derecho Público en Cuba.</p>
  • Ángel Ossorio y Gallardo
    <p>Nace en Madrid el 20 de junio de 1873 y fallece en Buenos Aires el 19 de mayo de 1946. Abogado y político español de inclinaciones democristianas, conspicuo maurista, concejal del Ayuntamiento de Madrid, diputado a Cortes, gobernador civil de Barcelona y ministro de Fomento en el cuarto gobierno de Antonio Maura durante la Restauración borbónica. Escribió la obra luego de 25 años de ejercicio profesional.</p>
  • Piero Calamandrei
    <p>Nace en Florencia el 21 de abril de 1889 y fallece en Florencia el 27 de septiembre de 1956, jurista, político y periodista italiano, fue uno de los principales inspiradores del Código de Procedimiento Civil Italiano de 1940, considerado como uno de los padres de  la Constitución de 1948. Miembro de la Cámara de Diputados italiana. Uno de los más destacados procesalistas de finales del siglo XX. Miembro de la prestigiosa Accademia Nazionale dei Lincei, director del Instituto de Derecho Procesal Comparado de la Universidad de Florencia, director, con Carnelutti, de la Revista de Derecho Procesal y de la revista El Foro Toscano (junto a Finzi, Lessona y Paoli), del Comentario Sistemático de la Constitución Italiana y fundador de la Revista Cultural Il Ponte.</p>
  • Cesare Beccaria
    <p>Nace en Milán, Italia, el 15 de marzo de 1738 y muere el 28 de noviembre de 1794. Cesare Bonesana, marqués de Beccaria, fue un literato, filósofo, jurista y economista italiano, y padre de Giulia Beccaria, quien a su vez fue madre de Alessandro Manzoni.</p>
  • José Alberto León
    José Alberto León Lima describe la vida en su familia, muy pobre, antes del triunfo de la Revolución y cómo, con abnegación logró formarse en un oficio para ayudar económicamente a sus padres. También revela el modo del proceso de desarrollo de su conciencia para combatir contra la dictadura de Batista hasta el 1.º de enero de 1959. Narra, además, brevemente, su vida en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en las que permaneció hasta su jubilación en 1986.
  • Antonio Enrique Lussón...
    Antonio Enrique Lussón Batlle (Santiago de Cuba, 1930): General de división y Héroe de la República de Cuba. Participó en la lucha clandestina con el Movimiento Revolucionario 26 de Julio y las tropas del Segundo Frente Oriental Frank País, del cual fue comandante jefe de la Columna No 17 Abel Santamaría. Desempeñó destacado papel en la gesta de Playa Girón y cumplió misiones internacionalistas. Es miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Integró la comisión de historia de su columna, de cuya labor surgieron los libros En agosto hace 20 años (1978) y Triángulo de victorias (2008); en coautoría con el teniente coronel José Ángel Gárciga Blanco, en el 2009 publicó Solidaridad a prueba. Azares históricos, mayo de 1959 (2009) y Girón Manos Tras la Cabeza (2016). José Ángel Gárciga Blanco (Camagüey, 1948): Teniente coronel (r). Ha publicado 21 libros cuyas temáticas abordan las luchas insurreccionales, clandestina, contra bandidos e internacionalista, y el enfrentamiento a infiltraciones enemigas. De ellas, seis en coautoría con el general de división Raúl Menéndez Tomassevich; dos con el general de brigada Raúl Fernández Marrero. Su producción en solitario comprende, entre otras obras, LCB Tropas de Tomassevich (2002); General Tomassevich, un héroe de la Revolución Cubana (2009), y en el Escambray y más allá (2010)
  • Hildelisa Díaz Gil
    Hildelisa Díaz Gil (La Habana, 1957), licenciada en Educación, en la especialidad de Historia y Marxismo, profesora, editora es la autora de la colección Cuba, mi patria. Da inicio a ella este volumen dedicado a los símbolos y atributos de nuestra nación, que —por cuanto representan los colores de la Bandera de la Estrella Solitaria— ha decidido titular Entre azules, blancos y rojos. Unida al ilustrador Luis Bestard Cruz ofrece textos e imágenes, cuyos lectores preferentes —niños y jóvenes— agradecerán mientras se adentren en el origen y evolución de alegorías que identifican la nación cubana.
  • Argentina Matilde...
    Argentina Matilde Jiménez Rodríguez (Las Villas, 1940-La Habana, 2017). Licenciada en Periodismo. Trabaj6 come corresponsal jefe en la AIN Provincial de La Habana y en la Agencia Nacional, y luego en Tribuna de La Habana hasta el año 2013, donde ocup6 cargos de direcci6n y continúa colaborando. Ha publicado en medios nacionales y provinciales. Le fue entregado el Premio Provincial per la Obra de la Vida Guido García Inclán, la Giraldilla de La Habana y la placa aniversario 50 de la UPEC. Es coautora del libro A pecho limpio, Primer Premio en Biografía del Concurso 26 de Julio de las FAR, 2004; tiene publicado del mismo genera Chiqui Hernández, un hombre de dos tiempos, 2012, ambos de la Casa Editorial Verde Olivo. Fue combatiente de la lucha clandestina, militante del PCC, miembro de la ACRC, y posee, entre otras condecoraciones otorgadas per el Consejo de Estado, la de la Lucha Clandestina y aniversarios 30, 40, 50 y 60 de las FAR. Reynold Rassí Suarez (La Habana, 1940). Licenciado en Ciencias Políticas. Periodista del peri6dlco Granma desde 1966 hasta 2008. Labor6 luego en Publicaciones de Prensa Latina y posteriormente en la revista Mary Pesca. Es autor del libro Cuba: Nueva Divisi6n Político-Administrativa, publicado por Ediciones Orbe, en 1981. Le fue otorgada por el Ministro de las FAR la réplica del machete del Generalísimo Máximo Gómez y posee las medallas de la Lucha Clandestina y aniversarios 30, 40, 50 y 60 de las FAR.
  • Olivia Isabel Diago...
    Olivia Isabel Diago Izquierdo. Profesora de Enseñanza Media en 1981. Licenciada en Educación, en la especialidad Español-Literatura en 1986. Editora desde el año 2000. Autora de El mago del Voly (testimonio) Editorial Deportes, Vestidas de Patria (infanto-juvenil) Casa Editorial Verde Olivo (primer volumen de una colección), Artículos para la revista de la Biblioteca Nacional José Martí. Algunos títulos editados son: Prepárense a vivir, Viaje al centro de los héroes, Un cubano en el cosmos, Con mis pequeños cosmonautas, Ahí viene Fidel, Celia, mi mejor regalo entre otros.
  • Jorge Valiente López
    Jorge Valiente López (La Habana, 1936-) Fotorreportero que hace cinco décadas aporta imágenes de trascendencia histórica, política, social, cultural y artística a publicaciones nacionales e internacionales. Estudió en un curso por correspondencia en el Instituto de Fotografía de Nueva York y ha participado en numerosos talleres de perfeccionamiento de técnicas fotográficas. Desempeñó su labor en los periódicos Revolución y Granma, del cual fue fundador. Ha realizado coberturas de prensa y presentaciones en varios países. Es miembro de la sección de fotografía de la Asociación de Artes Plásticas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y de la Unión de Periodistas de Cuba. Imparte talleres y clases magistrales como profesor invitado en la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. Ha sido jurado en concursos de instituciones culturales, curador de muestras de artistas jóvenes y ha publicado más de una decena de libros sobre fotografía documental y artística.
  • Sahily Tabares Hernández
    Sahily Tabares Hernández (La Habana, 1953-) Doctora en Ciencias sobre Arte en el Instituto Superior de Arte. Periodista especializada en temáticas culturales en la revista Bohemia, Radio Progreso y espacios televisivos. Es miembro de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Preside el Círculo de Cultura de la Unión de Periodistas de Cuba. Es profesora de Periodismo Cultural. Ha recibido premios de Periodismo Cultural (entrevistas y comentarios), en cuento y novela policial. Publicó los libros Carlos Fonseca Amador, continuador de Sandino; La ilusión perpetua (sobre crítica audiovisual) e integra el colectivo de autores de Zapping TV (Bogotá, Colombia). Impartió un taller sobre Semiótica Audiovisual en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (2007) y asistió como delegada al IV Congreso Iberoamericano de Cultura, en Mar del Plata, Argentina, (2011). Destaca como moderadora y ponente en el evento Caracol de la Uneac y en otros del Ministerio de Cultura y la Upec. Fue galardonada con la Distinción por la Cultura Nacional.
  • Francisco Orlando Ruiz...
    Francisco Orlando Ruiz Ruiz (La Habana, 19). Graduado de la especialidad Español-Literatura en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Se ha desempeñado como profesor en la Enseñanza Superior y acumula una extensa hoja de servicios en el quehacer periodístico en distintos órganos de prensa. Tras iniciar su labor reporteril en Radio Cadena Habana, transitó por los semanarios el Habanero y Trabajadores y la Agencia Cubana de Noticias. Por más de cuatro décadas ha publicado trabajos de géneros diferentes en otros medios informativos y en la revista digital española Canarias-Semanal.org, de la que es uno de sus columnistas. Actualmente es editor del Panorama Mundial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
  • Orlando Cardoso...
    Orlando Cardoso Villavicencio (Camagüey, 1957-) Coronel en activo de las FAR, es miembro de la Uneac y ostenta el título honorífico de Héroe de la República de Cuba. Entre sus libros se encuentran Wendy y el duque Pedro (2001), El reino embrujado (2002), Amor y espada (2006), Lamento y perdón, su última novela en edición. El 22 de enero de 1978 Orlando Cardoso Villavicencio, entonces teniente de las FAR, fue herido en las cercanías de Harar, Etiopia, mientras cumplía una misión internacionalista. Único sobreviviente de una sangrienta emboscada, sufrió una larga, cruel e inhumana encarcelación en una prisión somalí.
  • Elvia Rodríguez Carballo
    Elvia Rodríguez Carballo (Yaguajay, Sancti Spíritus, 1943). Licenciada en Educación, investigadora, poetisa y narradora. Preside la Sociedad Cultural José Martí de su ciudad natal. La décima, principal género que cultiva, escrita o declamada, la han hecho merecedora de importantes premios como: Luis Compte Cruz In Memoriam (2014 y 2015); Raúl Ferrer (2015); Cordel de la Décima, de la Jornada Cucalambeana, Las Tunas (2015); Ceiba en Flor, del concurso internacional Décima al Filo (2015). Fue ponente en el Coloquio Iberoamericano de la Décima, Las Tunas (2015). Es miembro de los grupos Toda Luz y Toda Mía y el de Escritores rurales Generarte. Además, forma parte del grupo internacional Décima al Filo, de mujeres decimistas. Tiene publicados Hilos de la distancia y Cien fuegos de sonrisas, ambos del 2017 y parte de su obra aparece en El parnaso de la glosa cubana (2019), en España y en revistas de Cuba, Uruguay y Estados Unidos.
  • Odalys Leyva Rosabal
    Odalys Leyva Rosabal (San José de la Plata, Jobabo, Las Tunas, 1969). Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Poeta, narradora y antóloga. Preside el grupo Internacional Décima al Filo. Miembro de la Uneac y asesora de la Casa Iberoamericana de la Décima en su provincia natal. Fue incluida en la Red Mundial de escritores REMES (primer y único Directorio mundial de escritores en español). Entre los disímiles reconocimientos se encuentran: Jorge Luis Betancourt (2008); Dama de las Hespérides, Murcia, España (2014); Honrar Honra (2017) y diploma por la International Writers and Artists Association de Estados Unidos (2015). Pertenece al grupo Aladécima, Escritores Rurales de Colombia y Espinel-Cucalambé, de Puerto Padre. Es miembro de honor del grupo Luis Gómez, de Cienfuegos. Posee numerosos premios literarios, entre ellos: Portus Patris en literatura para niños, Las Tunas (2003); Poesía Erótica, Camagüey (2004); Úrsula Céspedes de Escanaverino.
  • Adys Cupull Reyes
    Adys Cupull Reyes (Santiago de Cuba, 1937) y Froilán González García (Puerto Padre,1943) permiten seguir el itinerario de Haydeé Tamara Bunke Bíder: Argentina, República Democrática Alemana, Cuba y Bolivia. Es seguir las huellas de una joven que temprano templó el carácter sin perder su singular dulzura. Es recorrer su feliz infancia en Buenos Aires; sus años de juventud revolucionaria y activa que le posibilitó, desde su labor como traductora, relacionarse con organizaciones progresistas y personalidades diversas del mundo; y los tiempos que vinieron después como combatiente de una madurez forjada en la clandestinidad y en la guerrilla del comandante Ernesto Che Guevara, hasta el día —sin precisar aún— en que, herida tras una feroz emboscada, sus fuerzas físicas se agotaron a la orilla del Río Grande, en Bolivia, donde la recuerdan como «una estrella fugaz que se logra tomar, traer a la tierra y sostenerla por su simpatía, por su inspiración ante la guitarra y el acordeón, por su espíritu de investigación y por la estela imborrable que dejó en quienes la conocieron». Entre las publicaciones de este incansable matrimonio pueden contarse numerosos artículos periodísticos y más de treinta obras. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas y premiados por la Academia de Ciencias de Cuba, el Instituto Cubano del Libro y otras instituciones. Además, brindan asesoramiento histórico para guiones de documentales, radio y televisión y para el montaje de museos. Son reconocimientos suyos, entre otros, ser Miembro de Honor del Primer Museo dedicado al Che en la ciudad de Buenos Aires, Réplica del Mache-te de Máximo Gómez, placa José María Heredia, distinción Por la Cultura Nacional y Vanguardia Nacional del Ministerio de Cultura.
  • Froilán González García
    Adys Cupull Reyes (Santiago de Cuba, 1937) y Froilán González García (Puerto Padre,1943) permiten seguir el itinerario de Haydeé Tamara Bunke Bíder: Argentina, República Democrática Alemana, Cuba y Bolivia. Es seguir las huellas de una joven que temprano templó el carácter sin perder su singular dulzura. Es recorrer su feliz infancia en Buenos Aires; sus años de juventud revolucionaria y activa que le posibilitó, desde su labor como traductora, relacionarse con organizaciones progresistas y personalidades diversas del mundo; y los tiempos que vinieron después como combatiente de una madurez forjada en la clandestinidad y en la guerrilla del comandante Ernesto Che Guevara, hasta el día —sin precisar aún— en que, herida tras una feroz emboscada, sus fuerzas físicas se agotaron a la orilla del Río Grande, en Bolivia, donde la recuerdan como «una estrella fugaz que se logra tomar, traer a la tierra y sostenerla por su simpatía, por su inspiración ante la guitarra y el acordeón, por su espíritu de investigación y por la estela imborrable que dejó en quienes la conocieron». Entre las publicaciones de este incansable matrimonio pueden contarse numerosos artículos periodísticos y más de treinta obras. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas y premiados por la Academia de Ciencias de Cuba, el Instituto Cubano del Libro y otras instituciones. Además, brindan asesoramiento histórico para guiones de documentales, radio y televisión y para el montaje de museos. Son reconocimientos suyos, entre otros, ser Miembro de Honor del Primer Museo dedicado al Che en la ciudad de Buenos Aires, Réplica del Mache-te de Máximo Gómez, placa José María Heredia, distinción Por la Cultura Nacional y Vanguardia Nacional del Ministerio de Cultura.
  • Luis Pérez de Castro
    Luis Pérez de Castro (Pinar del Río, 1966). Historiador, abogado, poeta y narrador. Ha publicado las novelas Convictos en el tiempo (2017); y Mujer desnuda en la noche (2018). En poesía Confesiones del Abad (2005); Testimonio del Pagano (2007); Último e-mail inédito de Faulkner (2009) y Como un manso animal (2012). En cuento Nostalgia del cíclope (2004); Mientras arde en silencio mi voz (2006); Rapsodia del erudito (2007); Epístolas de un loco, infantil (2007); Hansel, infantil, (2015); Mujeres mojadas (2017) y Confesiones del duende errante (2017). En crítica literaria Estos silencios. Estas palabras (2016). Ha obtenido, entre otros, los premios Mercedes Matamoros (2003); Poesía de Amor Varadero (2004 y 2008); Batalla de Mal Tiempo (2004); Félix Pita Rodríguez (2006); Farraluque (2007); Primer accésit certamen de relato breve LGTBI Premios Lorca, España (2013); Fotuto de narrativa (2016) y 26 de Julio (2018).
  • Neisy Cordero Plata
    Neisy Cordero Plata (Placetas, Villa Clara, 1969). Investigadora de la Dirección Municipal de Cultura, Placetas. Licenciada en Estudios Socioculturales. Máster en Desarrollo Comunitario, Universidad Central de Las Villas. Ha publicado trabajos en revistas y otros medios especializados nacionales e internacionales y recibió varios reconocimientos del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, por la fundamentación de propuestas al Premio Memoria Viva;
  • René Batista Moreno
    René Batista Moreno (Camajuaní, Villa Clara, 1941-2010). Fue un intelectual con una amplia trayectoria como poeta, periodista, editor, promotor cultural e investigador de temas históricos y etnológicos. Miembro de la Upec y de la Uneac. Fundador de talleres literarios, secciones de periódicos, programas radiales y otros espacios de promoción. Trabajó en el equipo editorial de la revista cultural Signos. Merecedor de premios como Julián del Casal, 1971; Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 1992; Ser Fiel, 2005 y de otros reconocimientos, entre los que se encuentran la Distinción por la Cultura Nacional, 2006; Zarapico, 2009 y post morten, la condición de Miembro Emérito de la Uneac, 2010. Aparece en varias antologías y colaboró en innumerables publicaciones periódicas, entre ellas Bohemia, El Caimán Barbudo, La Gaceta de Cuba, La Jiribilla, Juventud Rebelde, Mujeres, Pa’lante, Signos y Verde Olivo. Le escribió a su Camajuaní natal obras de gran valor patrimonial como El Güije, 1998; Una historia de Girón, 2002; La poesía no se detiene, 2007; La Fiesta del Tocororo, 2011; Presagios de muerte, 2016; Felo García, el muchacho de Falcón, 2017. Es considerado por algunos, un poco en broma y muy en serio, el más grande «guajirólogo» de Cuba. Las preocupaciones por estos temas lo unieron en una singular amistad con Samuel Feijóo, quien lo bautizó como el «doctor Manigua»
  • Alejandro Batista López
    Alejandro Batista López (Camajuaní, Villa Clara, 1978). Licenciado en Estudios Socioculturales. Promotor cultural e investigador. Cultiva el testimonio, la crónica, el periodismo y las investigaciones históricas, folclóricas y etnográficas. Trabaja como redactor, coordinador, escritor y organizador en el equipo editorial de la revista Signos. Colabora con la publicación del periódico Vanguardia, de Villa Clara y en las revistas Umbral, Islas, Guamo, Revolución y Cultura, Bohemia, Mar y Pesca, entre otras. Como coautor de El doctor Manigua, 2012, recibió un premio del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y otro de la Fundación de la Ciudad Fernandina de Jagua con El Poseidón cubano, 2015. Entre sus títulos más recientes se destaca Camajuaní parrandero, 2019. Ha formado parte de jurados en talleres literarios y eventos. Es fundador de la revista El cabezón y de la peña literaria Poesía y Folclor, de su ciudad natal.
  • José Eusebio Chirino...
    José Eusebio Chirino Camacho (Jaraueca, 1950). Máster en Ciencias, licenciado en Humanidades, arqueólogo, profesor y escritor. Posee una amplia actividad literaria de arqueología, historia, geografía; así como decenas de artículos e investigaciones, en las que está presente la trasmisión de valores éticos e históricos. Ha sido ponente en varios eventos nacionales e internacionales. Es miembro de la Vanguardia Artística del municipio de Yaguajay, de su natal Sancti Spíritus. Dentro de sus últimas publicaciones aparecen Aventura en los cayos de Piedra (2012) y La aventura del Pelú de Mayajigua (2017).
  • Ramón Lorenzo Álvarez...
    Ramón Lorenzo Álvarez Portal (Santa Clara 1941). Es licenciado en Ciencias Políticas. Se desempeñó en la República Popular de Angola (1978-1980), en la primera etapa en una misión política como jefe de la misión civil en Malange, y en la segunda etapa, fue jefe de los caravaneros y luego subdirector de la Unión de Empresas Constructoras Caribe (Uneca) en el hermano país. En 1956 se incorporó a la lucha insurreccional, ocupó el cargo de segundo jefe de una brigada juvenil del Movimiento Revolucionario 26 de Julio; participó en grupos de acción y sabotaje en La Habana, y colaboró en la preparación del Frente de Pinar del Río. Es miembro fundador del Partido Comunista de Cuba. Ha recibido numerosas condecoraciones, entre ellas la medalla Frank País de la Clandestinidad y la de Trabajador Internacionalista en la República Popular de Angola, y las de Aniversario veinte del Ataque al Moncada, así como las de los aniversarios treinta, cuarenta y sesenta de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Es miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba. Como jubilado, actualmente apoya el trabajo patriótico militar e internacionalista de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.
  • Leonor Arestuche Amieba
    Leonor Arestuche Amieba, combatiente de la generación revolucionaria de los años cincuenta del pasado siglo, colaboradora del MR-26-7.
  • Mario Luis López Isla
    Mario Luis López Isla (Cabaiguán, 1995). Licenciado en Historia. Presidente de la Uneac y delegado de la Asociación Canaria en su municipio, miembro de la Unhic y de la Sociedad Cultural José Martí. Con una vasta obra publicada, presenta esta vez el testimonio Camino a la gloria. Pachungo, un combatiente del Che, premio del Concurso 26 de Julio, 2016. Otros de sus lauros como escritor son: el Benito Pérez Galdós de Literatura; Viera y Clavijo de Ciencias Sociales; de la Asociación Canaria de Cuba Leonor Pérez Cabrera; mención especial en el concurso Luis Rogelio Nogueras; premio provincial Pérez Luna 2003, de la Unhic de Sancti Spíritus; los reconocimientos Honrar, Honra y la Utilidad de la Virtud, conferidos por la Sociedad Cultural José Martí de Cuba; y la Distinción por la Cultura Nacional.
  • Ramón Díaz Medina
    Ramón Díaz Medina (Buena Ventura, Villa Clara, 1948). Es licenciado en Historia y Ciencias Sociales, miembro de la Uneac. Su extensa obra poética se ha insertado en publicaciones de Cuba y en extranjero. Con las páginas de este libro obtuvo el Premio 26 de Julio de 2017. Otros títulos le han hecho merecedor de reconocimientos, menciones y premios, entre los que se encuentran: Primer premio en el Festival Cubano-Canario de la Décima (2005); Concurso nacional de glosas «Canto alrededor del punto», de la Casa Iberoameriocana de la Décima (2007) y en el internacional de poesía Ciudad de Jerez de los Caballeros, España (2011).
  • Lázara María Escobar...
    Lázara María Escobar Curbelo. Santa Clara (1973). Licenciada en Enfermería. Máster en Psicología de la Salud. Egresada del Centro de Formación Literaria “Onelio Jorge Cardoso”. Miembro de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas ACAA. Ha obtenido premios en narrativa en encuentros municipales y provinciales de Talleres Literarios. Ha publicado el volumen “Flor de agua” 2017 por Ediciones “La Piedra Lunar”, este título tuvo una segunda edición en el 2018 por la Editorial chilena Verbo (des)nudo. Esta Editorial publicó en el 2018 su minicuento “Cuando llegue la tarde” en la Revista de Arte y Literatura con el mismo nombre. Publicaciones suyas aparecen también en BROTES y GUAMO. Suplementos literarios de la UNEAC. Villa Clara.
  • Raimundo Raúl Vilar...
    Raimundo Raúl Vilar Hernández. La Habana, 1959. Máster en Cultura Física y Deporte, oficial de Preparación de la Dirección de Preparación y Ciencia del Ministerio del Interior. El cumplimiento de la misión en la República de Angola fue motivo para ostentar las medallas: Heroico Defensor de Cuito Cuanavale, Combatiente Internacionalista de I clase; Por la Victoria Cuba-RPA, las de Servicio Distinguido de las FAR y del Minint y la más reciente Elogio a la Virtud, otorgada por el presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, entre otras.
  • Fulgencio Orelve...
    M. Sc. Fulgencio Orelve Rodríguez Cancio. Cabaiguán, Sancti Spíritus, 1941, coronel (r) FAR. Combatiente de la Clandestinidad y del Ejército Rebelde en el Frente Las Villas, de la lucha contrabandidos y contrapiratas, así como de la Crisis de Octubre. Fundador del PCC. Estudió en el quinto curso básico para oficiales de las FAR (Matanzas) en la especialidad de Tropas de infantería y el primer curso regular de Mando y Estado Mayor, táctico-operativo de tropas generales, en la Academia de las FAR Máximo Gómez Báez. Cumplió misiones internacionalistas en Argelia (octubre, 1963-abril, 1964) y en Angola (noviembre, 1981-septiembre, 1984). Participó en otras acciones combativas, dentro y fuera del país. Ocupó diferentes cargos, durante su servicio en las fuerzas armadas, por lo que fue condecorado en 27 ocasiones.
  • Ernesto Montero Acuña
    Ernesto Montero Acuña, nacido el 7 de noviembre de 1943 en Camagüey, periodista y editor en la Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa Latina. Comenzó en el periódico Adelante de Camagüey en junio de 1970; y laboró en la Agencia Cubana de Noticias y en la Dirección provincial de radio en Ciego de Ávila, como redactor jefe y subdirector informativo, respectivamente. Estuvo vinculado al periódico Trabajadores por más de veinte años, publicación en la cual atendió, además el sitio web Nicolás Guillén: Al son de sus motivos. Antes de su pérdida recibió varias condecoraciones nacionales. Colaboró con la Revista y la Editorial Verde Olivo del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
  • Daniel Pérez Rodríguez
    Daniel Pérez Rodríguez (artemisa 1950). Teniente coronel (r) de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, es licenciado en Ciencias Sociales. Ha ocupado diversos cargos políticos en unidades militares y en el Estado Mayor General. Actualmente se desempeña como directivo del MINFAR. Ha publicado además Angola regreso al pasado, de la Colección Angola en el corazón, Ediciones Abril 2013.
  • Roger Ricardo Luis
    Roger Ricardo Luis (Holguín, 1952). Periodista y Profesor Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Dr. en Ciencias de la Comunicación. Por 27 años fue reportero, analista de temas internacionales y segundo jefe de Información del diario Granma, corresponsal de guerra en Nicaragua y Angola. Son obras suyas:Prepárense a vivir; Guantánamo, bay of the discord; Venezuela después del diluvio. En coautoría: Caracas-La Habana-Caracas. Viajes desde la memoria yGuatánamo. Why the US base should be returned to Cuba. Ostenta las medallas de Combatiente Internacionalista de Primera Clase, de Trabajador Internacionalista y Por la Defensa de Cuito Cuanavale; así como la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez. Fue laureado con el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, en 1990 y 2003.
  • Arturo Cabrera Calvo
    Arturo Cabrera Calvo (Nueva Paz, 1953). Poeta, historiador, narrador y museólogo. Autor de varios títulos, entre ellos Pasos sin fin (España, 1995) y Con los mismos pasos (2003). Muchos trabajos suyos, algunos de los cuales han merecido distinciones nacionales e internacionales, se han publicado en antologías y revistas de Cuba, México, Argentina y Estados Unidos. Se desempeña como director de la Casa de la Cultura de Unión de Reyes, Matanzas.
  • José Sánchez Guerra...
    José Sánchez Guerra Guantánamo, 1949). Historiador de la Ciudad de Guantánamo, Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Máster en Estudios Cubanos y del Caribe. Catedrático Correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba. Presidente de la Comisión Provincial de Monumentos y de la Cátedra General Pedro A. Pérez. Autor de más de 20 Títulos. Posee La Orden de La Cultura Cubana y la Réplica del Machete de Máximo Gómez. Premio Nacional en Investigación 26 de Julio (años 2000 y 2018).
  • María Elena Súarez...
    María Elena Súarez García-Calzadilla (Guanabacoa, 193). Teniente de Milicia, graduada en 1960 en la Escuela Responsable de Milicias de Matanzas. Colaboró con el Movimiento 26 de Julio, fundó con la casa del 26 de Julio de Guanabacoa las milicias femeninas de Cojímar. Con posterioridad fue teniente de la compañía 11 del batallón Lidia Doce. Licenciada en Control Económico. Posee las distinciones 23 de Agosto de la FMC y Servicio Distinguido de las FAR, así como la Rafael María de Mendive, y la Educación Cubana de la Educación Superior; además las medallas conmemorativas Fundador de la Escuela Responsables de Milicias de Matanzas, Fundador del Batallón Antonio Guiteras de las MNR y la Fundador del Batallón de Milicias Lidia Doce.
  • Hilda Constanzo Rodríguez
    Hilda Constanzo Rodríguez (La Habana, 1943). Miliciana de la Compañía 4, durante la escuela Lidia Doce, y jefa durante la estancia en El Castillito, cuando la movilización por el ataque a Playa Girón. Licenciada en Control Económico. Posee las distinciones 23 de Agosto de la FMC, la Rafael María de Mendive, del Sindicato de la Ciencia, la Tomás Romay y la Medalla conmemorativa del Batallón de Milicias Lidia Doce.
  • Martínez Heredia Fernando
    Fernando Martínez Heredia (Yaguajay, 1939-2017). Investigador social e historiador. Doctor en Derecho. Fue Director del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana. Director de la revista Pensamiento Crítico. Fue Profesor Titular e Investigador Titular. Obtuvo el Premio de Ensayo en Casa de las Américas, 1989. Premio Nacional de Ciencias Sociales, 2006. Fue miembro del Consejo Nacional de la UNEAC. Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, 2006-2018. Le fue dedicada La Feria Internacional del Libro en 2011. Fue Director General del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y Presidente de la Cátedra Antonio Gramsci. Autor de veinte libros y coautor de otros quince. Entre ellos se encuentran: La revolución cubana del 30, El ejercicio de pensar, Andando en la Historia, A viva voz, Las ideas y la batalla del Che y A la mitad del camino.
  • Almazán del Olmo Sonia
    Sonia Almazán del Olmo (Cienfuegos,1942). Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Escuela de Letras y de Arte de la Universidad de la Habana. Profesora Titular Consultante. Dra. en Ciencias Filológicas. Profesora Principal de Cultura Cubana e identidad. Tiene una amplia experiencia de docencia e investigación en la educación superior. Ha impartido cursos de maestría y doctorado en Cuba y en el exterior. Ha participado en eventos científicos en Cuba y en el exterior y publicado artículos y ensayos en publicaciones cubanas y extranjeras. Ha sido tutora de trabajos de Diploma, tesis de maestrías y doctorados. Ha participado como, consultante y tribunal de maestrías y doctorados en su especialidad. Ha recibido numerosas órdenes y condecoraciones entre las que se destaca la Orden Frank País García la más alta distinción académica que otorga el Estado cubano.
  • Valdés-Dapena Vivanco...
    Jacinto Valdés-Dapena Vivanco (La Habana, 1942). Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Escuela de Letras y Arte e Instructor graduado del Departamento de Filosofía, ambas de la Universidad de la Habana. Profesor e Investigador Titular. Dr. en Ciencias Jurídicas. Es reconocido como un especialista, de más de 40 años, en el campo de los estudio de las relaciones Cuba-Estados Unidos. Ha participado en actividades científicas dentro de Cuba y en el extranjero. Sus artículos y ensayos aparecen en publicaciones nacionales y extranjeras. Es autor de varios libros sobre temas de su especialidad y de filosofía. Es miembro de diversos Consejos científicos en instituciones educativas de nivel superior y científicas en Cuba. Ostenta la orden Carlos J. Finlay otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba, como reconocimiento por su labor científico-investigativa.
  • Guanche Julio César
    Julio César Guanche (La Habana, 1974). Licenciado en Derecho (1997), master (2000) y cursa, en la actualidad, un Doctorado en Historia, en Flacso, Ecuador. Ha impartido docencia y dirigido varias publicaciones y editoriales nacionales. Fue asesor del presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Alfredo Guevara, por ocho años. Miembro del Consejo Editorial de las revistas La Jiribilla y Ruth, cuadernos de pensamiento crítico, OSAL y Sinpermiso. Ha publicado capítulos, prólogos y epílogos en veinte libros. Son de su autoría los volúmenes: La imaginación contra la norma. Ocho enfoques sobre la República de 1902 (Ediciones La Memoria, 2004); El hombre en la cornisa (Casa editora Abril, 2006, junto a Hilario Rosete Silva); En el borde de todo. El hoy y el mañana de la revolución en Cuba (Ocean Sur, 2007); y las colecciones de ensayos El continente de lo posible. Un examen sobre la condición revolucionaria (Ruth Casa Editorial/ICIC, 2008) y La verdad no se ensaya. Cuba: el socialismo y la democracia (Editorial Caminos, 2012 y Ediciones Alberto Hurtado, Chile, 2012). Ha antologado Mella: vidas rebeldes (Ocean Sur, 2009) y El santo derecho a la herejía. El pensamiento de Raúl Roa García entre 1935 y 1958 (Ruth Casa Editorial/ICIC, 2010). Ha obtenidos varios premios y reconocimientos. En 2012 recibió el Premio UNEAC de Ensayo histórico social por el libro La libertad como destino. Valores, proyectos y tradiciones en el siglo XX cubano.
  • Pablo Rodríguez Pedro
    Pedro Pablo Rodríguez (La Habana, 1946) Investigador titular del Centro de Estudios Martianos, donde dirige el equipo que prepara la edición crítica de las Obras completas de Martí. Tiene una extensa labor como historiador y ha publicado numerosos libros, ensayos y artículos acerca del movimiento cubano de liberación nacional, así como del pensamiento económico y político cubanos. Es académico de mérito de la Academia de Ciencias de Cuba y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2009.
  • Dierckxsens Wim
    Wim Dierckxsens (Holanda, 1946). Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Nijmegen, Holanda, con posgrado en Demografía, La Sorbona, Francia. Trabaja en América Central desde 1971. Fue funcionario de Naciones Unidas en el campo de la demografía. Fue direc tor del Posgrado de Economía y Planificación del Desarrollo, de la Universidad Nacional de Honduras, y fundador de la Maestría en Política Económica, de la Universidad Nacional de Costa Rica. Ejerció como consultor del movimiento cooperativo centroamericano y como investigador del Instituto de Estudios para el Desarrollo (IVO), de la Universidad de Tilburg, Holanda. Desde 1996 es investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), en Costa Rica; desde 1999 es miembro del Foro Mundial de Alternativas (FMA) y, desde 2007, Coordinador del Observatorio Internacional de la Crisis. Ha publicado numerosos libros de ensayos en diferentes idiomas Entre ellos se encuentran: Capitalismo y población de su primer período, Los límites de un capitalismo sin ciudadanía; Del neoliberalismo al postcapitalismo y Población, fuerza de trabajo y rebelión en el siglo xxi: ¿De las revueltas populares de 1848 en Europa a la rebelión mundial en 2011? En coautoría con Carlos Tablada publicó el libro Guerra global, resistencia mundial y alternativas. Entre las publicaciones con el equipo del citado Observatorio están: La Gran Depresión del siglo xxi, El siglo xxi, crisis de una civilización y El colapso de la globalización: la humanidad frente a una Gran Transición. También ha publicado novelas como Susana y el mundo dinero y Lucía y el mundo soñado.
  • Cordero Plata Neysi
    Neysis Cordero Plata (Placetas, Villa Clara, 1969). Investigadora de la Dirección Municipal de Cultura, Placetas. Licenciada en Estudios Socioculturales. Máster en Desarrollo Comunitario, Universidad Central de Las Villas. Ha publicado trabajos en revistas y otros medios especializados nacionales e internacionales y recibió varios reconocimientos del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, por la fundamentación de propuestas al Premio Memoria Viva;
  • Sánchez González Lourdes
    Lourdes Sánchez González (Placetas, Villa Clara, 1968). Investigadora de la Dirección Municipal de Cultura, Placetas. Licenciada en Letras. Máster en Desarrollo Comunitario, Universidad Central de Las Villas. Ha realizado numerosas investigaciones y publicado artículos en revistas especializadas, nacionales e internacionales;
  • Moreno Martínez María...
    María Cerelda Moreno Martínez (Camajuaní, Villa Clara, 1950). Licenciada en Educación en Historia y Ciencias Sociales. Actualmente es jubilada del sector de la Cultura reincorporada a la labor pedagógica en Placetas. En el año 2008 recibió el Premio Provincial de Cultura Comunitaria, en la categoría de Personalidad.
  • Batista Moreno René
    René Batista Moreno (Camajuaní, Villa Clara, 1941-2010). Fue un intelectual con una amplia trayectoria como poeta, periodista, editor, promotor cultural e investigador de temas históricos y etnológicos. Miembro de la Upec y de la Uneac. Fundador de talleres literarios, secciones de periódicos, programas radiales y otros espacios de promoción. Trabajó en el equipo editorial de la revista cultural Signos. Merecedor de premios como Julián del Casal, 1971; Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 1992; Ser Fiel, 2005 y de otros reconocimientos, entre los que se encuentran la Distinción por la Cultura Nacional, 2006; Zarapico, 2009 y post morten, la condición de Miembro Emérito de la Uneac, 2010. Aparece en varias antologías y colaboró en innumerables publicaciones periódicas, entre ellas Bohemia, El Caimán Barbudo, La Gaceta de Cuba, La Jiribilla, Juventud Rebelde, Mujeres, Pa’lante, Signos y Verde Olivo. Le escribió a su Camajuaní natal obras de gran valor patrimonial como El Güije, 1998; Una historia de Girón, 2002; La poesía no se detiene, 2007; La Fiesta del Tocororo, 2011; Presagios de muerte, 2016; Felo García, el muchacho de Falcón, 2017. Es considerado por algunos, un poco en broma y muy en serio, el más grande «guajirólogo» de Cuba. Las preocupaciones por estos temas lo unieron en una singular amistad con Samuel Feijóo, quien lo bautizó como el «doctor Manigua»
  • Batista López Alejandro
    Alejandro Batista López (Camajuaní, Villa Clara, 1978). Licenciado en Estudios Socioculturales. Promotor cultural e investigador. Cultiva el testimonio, la crónica, el periodismo y las investigaciones históricas, folclóricas y etnográficas. Trabaja como redactor, coordinador, escritor y organizador en el equipo editorial de la revista Signos. Colabora con la publicación del periódico Vanguardia, de Villa Clara y en las revistas Umbral, Islas, Guamo, Revolución y Cultura, Bohemia, Mar y Pesca, entre otras. Como coautor de El doctor Manigua, 2012, recibió un premio del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y otro de la Fundación de la Ciudad Fernandina de Jagua con El Poseidón cubano, 2015. Entre sus títulos más recientes se destaca Camajuaní parrandero, 2019. Ha formado parte de jurados en talleres literarios y eventos. Es fundador de la revista El cabezón y de la peña literaria Poesía y Folclor, de su ciudad natal.
  • Chirino Camacho José...
    José Eusebio Chirino Camacho (Jaraueca, 1950). Máster en Ciencias, licenciado en Humanidades, arqueólogo, profesor y escritor. Posee una amplia actividad literaria de arqueología, historia, geografía; así como decenas de artículos e investigaciones, en las que está presente la trasmisión de valores éticos e históricos. Ha sido ponente en varios eventos nacionales e internacionales. Es miembro de la Vanguardia Artística del municipio de Yaguajay, de su natal Sancti Spíritus. Dentro de sus últimas publicaciones aparecen Aventura en los cayos de Piedra (2012) y La aventura del Pelú de Mayajigua (2017).
  • Álvarez Portal Ramón...
    Ramón Lorenzo Álvarez Portal (Santa Clara 1941). Es licenciado en Ciencias Políticas. Se desempeñó en la República Popular de Angola (1978-1980), en la primera etapa en una misión política como jefe de la misión civil en Malange, y en la segunda etapa, fue jefe de los caravaneros y luego subdirector de la Unión de Empresas Constructoras Caribe (Uneca) en el hermano país. En 1956 se incorporó a la lucha insurreccional, ocupó el cargo de segundo jefe de una brigada juvenil del Movimiento Revolucionario 26 de Julio; participó en grupos de acción y sabotaje en La Habana, y colaboró en la preparación del Frente de Pinar del Río. Es miembro fundador del Partido Comunista de Cuba. Ha recibido numerosas condecoraciones, entre ellas la medalla Frank País de la Clandestinidad y la de Trabajador Internacionalista en la República Popular de Angola, y las de Aniversario veinte del Ataque al Moncada, así como las de los aniversarios treinta, cuarenta y sesenta de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Es miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba. Como jubilado, actualmente apoya el trabajo patriótico militar e internacionalista de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.
  • Arestuche Amieba Leonor
    Leonor Arestuche Amieba, combatiente de la generación revolucionaria de los años cincuenta del pasado siglo, colaboradora del MR-26-7.
  • López Isla Mario Luis
    Mario Luis López Isla, (Cabaiguán, 1995). Licenciado en Historia. Presidente de la Uneac y delegado de la Asociación Canaria en su municipio, miembro de la Unhic y de la Sociedad Cultural José Martí. Con una vasta obra publicada, presenta esta vez el testimonio Camino a la gloria. Pachungo, un combatiente del Che, premio del Concurso 26 de Julio, 2016. Otros de sus lauros como escritor son: el Benito Pérez Galdós de Literatura; Viera y Clavijo de Ciencias Sociales; de la Asociación Canaria de Cuba Leonor Pérez Cabrera; mención especial en el concurso Luis Rogelio Nogueras; premio provincial Pérez Luna 2003, de la Unhic de Sancti Spíritus; los reconocimientos Honrar, Honra y la Utilidad de la Virtud, conferidos por la Sociedad Cultural José Martí de Cuba; y la Distinción por la Cultura Nacional.
  • Díaz Medina Ramón
    Ramón Díaz Medina (Buena Ventura, Villa Clara, 1948). Es licenciado en Historia y Ciencias Sociales, miembro de la Uneac. Su extensa obra poética se ha insertado en publicaciones de Cuba y en extranjero. Con las páginas de este libro obtuvo el Premio 26 de Julio de 2017. Otros títulos le han hecho merecedor de reconocimientos, menciones y premios, entre los que se encuentran: Primer premio en el Festival Cubano-Canario de la Décima (2005); Concurso nacional de glosas «Canto alrededor del punto», de la Casa Iberoameriocana de la Décima (2007) y en el internacional de poesía Ciudad de Jerez de los Caballeros, España (2011).
  • Escobar Curbelo Lázara...
    Lázara María Escobar Curbelo. Santa Clara (1973). Licenciada en Enfermería. Máster en Psicología de la Salud. Egresada del Centro de Formación Literaria “Onelio Jorge Cardoso”. Miembro de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas ACAA. Ha obtenido premios en narrativa en encuentros municipales y provinciales de Talleres Literarios. Ha publicado el volumen “Flor de agua” 2017 por Ediciones “La Piedra Lunar”, este título tuvo una segunda edición en el 2018 por la Editorial chilena Verbo (des)nudo. Esta Editorial publicó en el 2018 su minicuento “Cuando llegue la tarde” en la Revista de Arte y Literatura con el mismo nombre. Publicaciones suyas aparecen también en BROTES y GUAMO. Suplementos literarios de la UNEAC. Villa Clara.
  • Leblanc Maurice
    Maurice Leblanc (Rouen, 1864-Perpiñán, 1941). Escritor francés. Estudió Derecho y trabajó como reportero policial en varios periódicos. En 1905, por encargo de un periódico francés, publicó por entregas un relato que tenía como protagonista a Arsenio Lupin, de quien luego verían la luz innumerables narraciones. Dentro de su obra sobresalen títulos como Arsenio Lupin, ladrón de guante blanco (1907); La aguja hueca (1909), publicada por nuestra editorial; La doble vida de Arsenio Lupin (1910), entre muchas otras. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor. .
  • Villiers de...
    Auguste Villiers de L'Isle-Adam (Saint-Brieuc, 1838-París 1889), escritos francés. Entre las obras de este autor figuran: Isis (1862), Cuentos crueles (1883), La Eva futura (1886), Historias insólitas (1888) y Nuevos cuentos crueles (1888). Su estilo profundamente lírico, irreverente, tropológico, desequilibrado, lo sitúa dentro de la primera generación simbolista junto a los poetas malditos Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-Valmore y Paul Verlaine
  • Leroux Gastón
    Gastón Leroux (París, 1868-Niza, 1927) fue un célebre periodista y escritor francés, notorio por su abundante novelística que se movió, en lo fundamental, entre el terror y el policiaco. Las obras cumbres de su producción son las piezas El misterio del cuarto amarillo (1907), su segunda parte El perfume de la dama de negro (1908), y El fantasma de la Ópera (1910). El aporte de las dos primeras a la literatura policiaca, con la creación del personaje Joseph Ruoletabille y el hábil manejo narrativo de las tramas, ha hecho que se le considere un clásico del género, a la altura de Arthur Conan Doyle o Edgar Allan Poe.
  • Dumas Alejandro
    Alejandro Dumas, padre (1802-1870). Fue un prolífico novelista y dramaturgo francés, uno de los autores más conocidos de las letras francesas. Cultivó la novela histórica, las de aventuras, las biográficas. Entre sus novelas más conocidas se encuentran: Los tres mosqueteros, El conde de Montecristo y El tulipán negro.
  • Hugo Víctor
    Víctor Marie Hugo (Bezançon, Francia, 1802-París, 1885). Poeta, dramaturgo y novelista romántico, considerado como uno de los más importantes en lengua francesa. También fue un político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX. Entre sus obras más famosas se destacan: Los miserables, Hernani y Los trabajadores del mar.
  • Kafka Franz
    Franz Kafka (Praga, 1883-Kierling, 1924). Escritor checo en lengua alemana cuya obra inicia la profunda renovación que experimentaría la novela europea en las primeras décadas del siglo XX. A pesar de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Kafka se dedicó intensamente a la literatura. Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, se cuenta entre las más influyentes e innovadoras de la pasada centuria. Dentro de sus novelas destacan El proceso (1925), El castillo (1926) y América (1927), además de innumerables relatos.
  • Rivero Glean Manuel
    Manuel Rivero Glean, La Habana, 1946. Ingeniero biotecnólogo y geógrafo, explorador del archipiélago cubano por más de cincuenta años. En su condición de espeleólogo, alpinista, buzo e investigador, ha realizado estudios espeleológicos, geográficos, cartográficos y de diagnóstico ambiental especializados en ingeniería hidrosanitaria. Ha tomado parte en excavaciones arqueológicas y paleontológicas, así como en estudios criptozoológicos. En los últimos años ha escrito guiones para radio, cine y televisión. Es miembro fundador del Grupo Espeleológico Martel de Cuba, miembro de Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, fundador de la Sociedad Cubana para la Protección del Medio Ambiente (ProNATURALEZA), vicepresidente de la sección de Medio Ambiente de la Sociedad Económica de Amigos del País, miembro de la Comisión Aponte de la Asociación de Escritores de la Unión Nacional del Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y del Comité Cubano de la Ruta Internacional del Esclavo de la UNESCO: resistencia, libertad y patrimonio.
  • Díaz Canals Teresa
    Teresa Díaz Canals (La Habana, 1957). Doctora en Ciencias Filosóficas, miembro del Centro Félix Varela y Profesora Titular del Instituto de Estudios Eclesiásticos Padre Félix Varela (IEEPFV). Ha pu¬blicado los siguientes libros: Moral y sociedad: una intelección de la moral en el siglo XIX cubano (2002), Ver claro en lo oscuro. El laberinto poético del civismo en Cuba (2004), Una profesora que habla sola. Enigmas del civismo cubano (2006), El mo-mento del agua. Papeles de civismo (2011). Con el proyecto de libro Una habitación propia para las Ciencias Sociales en Cuba (cuyo título para esta publicación es Mujer-Saber-Femi-nismo) le fue otorgado el Premio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) 2012.
  • Pérez José Martí
    José Julián Martí Pérez (28 de enero de 1853-19 de mayo de 1895, Cuba). Héroe Nacional de Cuba. Poeta, periodista y ensayista cubano considerado una de las figuras cumbres de la América Latina y el Caribe, por su radical y revolucionario pensamiento político, y por su vastísima y original obra de creación literaria. En medio de una intensa actividad política, y como parte integrante de esta, Martí fue creando una gigantesca obra escrita, no menos extraordinaria que la organizativa. Durante años colaboró con artículos diversos y sobre disímiles temas en publicaciones periódicas de diferentes países; pronunció discursos de carácter político con el propósito de aunar las fuerzas para la lucha definitiva; escribió cartas íntimas y de carácter político; dejó importantísimos documentos que recogen sus puntos de vista sobre múltiples aspectos de la realidad que le tocó vivir; cultivó la poesía, la novela, el teatro, la crítica. Sus textos, traducidos a diversas lenguas, han sido publicados en múltiples ediciones extranjeras. La significación de su obra ha promovido la creación de instituciones, en diversos países, dedicadas a su estudio y a la difusión de sus ideas. El conjunto armónico que forman su constante actividad por la libertad de Cuba y de América y su ingente obra escrita hacen del Apóstol una de las figuras más trascendentes y significativas de las letras americanas.
  • Coto Hermosilla Cecilia
    Cecilia Coto Hermosilla ( La Habana, 1946). Graduada en 1973 como médico, especialista de Pediatría de I grado en 1978. Ha ejercido como pediatra durante toda su vida profesional. Desde 1992, tiene el II grado de la especialidad de Reumatología. Trabaja en el hospital Pedro Borrás Astorga y presta servicios en el hospital Juan Manuel Márquez. Es profesora de la Facultad Manuel Fajardo de La Habana, desde 1986, actualmente profesora auxiliar y consultante. Recibió la Medalla de Distinción por la Educación Cubana. Coautora de los textos El ABC del niño en casa y Enfermedades crónicas en el niño. Es autora principal de Reumatología Pediátrica.
  • Álvarez Cambra Rodrigo
    Rodrigo Álvarez Cambras (La Habana, 1934). Doctor en Medicina (Universidad de La Habana); doctor en Ciencias Médicas (Universidad de La Habana); especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología; doctor en Ciencias de la Universidad de Karlos, Praga, Checoslovaquia; doctor en Ciencias (Ministerio de Educación Superior); decano de la Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología; investigador de Mérito, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA); doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia; doctor Honoris Causa de la Universidad de San Agustín, Arequipa, Lima, Perú; académico titular de la Academia de Ciencias de Cuba; doctor Honoris Causa de la Universidad “Ricardo Palma”, Lima, Perú; profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Paz. Bolivia; profesor honorario de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. Bolivia; profesor honorario de la Universidad de Santo Domingo, República Dominicana; asistente extranjero de la Facultad de Medicina de la Universidad de París, Francia; profesor consultante del Hospital Ortopédico Al-Razi. Kuwait; profesor consultante de la Escuela Paulista de Ortopedia y Traumatología, Río de Janeiro. Brasil; profesor consultante del Hospital Ortopédico Infantil de Bagdad, Irak; profesor consultante del Hospital de Clínicas-Sao Paulo, Brasil; profesor titular Principal de Ortopedia y Traumatología del Instituto Superior de Ciencia Médicas de Cuba; profesor titular de Mérito, jefe de Cátedra de la Facultad de Medicina Finlay-Albarrán; orientador extranjero de la Escuela Paulista de Medicina de Brasil; Palmas Académicas de Francia; profesor honorario de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo Republica de Perú; decano Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; profesor honorario de Universidad de Morón de Argentina; profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; académico titular de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba.
  • Zanetti Lecuona Oscar
    Oscar Zanetti Lecuona, La Habana, 1946. Doctor en Ciencias Históricas, Profesor Titular y jefe del Departamento de Historia de Cuba en La Universidad de La Habana durante varios años (1965-1987). También se ha desempeñado como miembro del Consejo Científico de la Universidad de La Habana y del Instituto de Historia de Cuba, en este último trabajó como Secretario Científico, Director de Investigaciones y Presidente del Consejo Científico. Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), la Asociación de Historiadores del Caribe (ACH) y la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC). Presidente de la Sección de Historia de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC, 1992), Académico de Número de la Academia de la Historia de Cuba (2010) y Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba (1998). Ha ofrecido cursos sobre diversos aspectos de la historia de Cuba, de la historiografía y de métodos de la investigación histórica en universidades e instituciones científicas cubanas y extranjeras. Impartió materias de posgrado y doctorado en las universidades de La Habana, Estatal de Moscú, Autónoma de Nicaragua, Autónoma de Santo Domingo, Autónoma y Central de Barcelona, Veracruzana, y otras. Ha publicado entre otros: Economía azucarera cubana. Estudios históricos (2009); La República. Notas sobre economía y sociedad (2006); Isla en la Historia. La historiografía de Cuba en el siglo XX (2005); Las manos en el dulce. Estado e intereses en la regulación de la industria azucarera cubana, 1926-1937 (2004); Comercio y poder. Relaciones hispano-cubano-norteamericanas en torno a 1898, Premio Extraordinario en el Género Ensayo otorgado por la Casa de las Américas (1998); Los cautivos de la reciprocidad (1989); Caminos para el azúcar (en colaboración con Alejandro García, 1987). Tres de estos libros han recibido el Premio de la Crítica, 2009, 2004, 1998, entre otros reconocimientos. Además, recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, 2011, por la obra de toda una vida.
  • De la Torre Molina...
    Carolina de la Torre Molina se graduó de Licenciatura en Psicología en la Universidad de La Habana en 1971 y defendió su doctorado en Ciencias Psicológicas en la Universidad Lomonosov de Moscú en 1982. Desde entonces hasta la actualidad, el sentido social y crítico de la psicología, la historia de esta disciplina en América Latina y en Cuba, los estudios de identidad, además de la clínica, el trabajo grupal, y su desempeño, por más de cuarenta años, como profesora universitaria y como investigadora, han sido las áreas y tareas a las cuales se han dedicado con más profundidad. Es autora de varios libros y numerosos artículos científicos y ha tenido un destacado protagonismo en la psicología del país.
  • Fernández Moreno Abelardo
    Abelardo Fernández Moreno
  • Jiménez Martínez...
    Miguel Ángel Jiménez Martínez (Valencia, España, 1981). Graduado como chef en el Instituto San Vicente Ferrer, de Valencia, en el año 2000. Se radicó en Cuba hace diez años, trabajando como chef en varios hoteles de las cadenas Meliá, Iberostar, Cubanacán y Gran Caribe . Susana Camino (La Habana, febrero de 1970). Escritora, profesora de es-pañol y periodista. Es miembro de La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Presentó su primera novela, La salahombres en 2015, en la Feria Internacional del Libro de La Habana.
  • Mulet Batista Ileana
    Ileana Mulet Batista (Holguín 1952). Escritora, artista plástica y diseñadora. Su labor se ha desarrollado de forma paralela en la pintura y la poesía, aunque también ha incursionado en la narrativa. A lo largo de su carrera profesional ha participado en más de treinta muestras personales de pintura, dibujo e instalaciones —combinando en algunas el tema poético con el arte de la plástica— y sesenta exposiciones colectivas. Entre sus libros se pueden mencionar: Poemas y pinturas (1996), ¿Quién golpea las puertas? (2011), Del dolor a las mieles (2016) y Armisticio (2018). Forma parte de la antología latinoamericana Juegos florales (2010). Su obra poética ha sido antologada además, en Italia, Canadá y Latinoamérica, y traducida al portugués, italiano, inglés, japonés, coreano, griego, alemán y chino.
  • Serrano José Luis
    José Luis Serrano (Estancia Lejos, 1971). Ha publicado los poemarios Bufón de Dios (Eds. La Luz, 1997 y 2012), Aneurisma (Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara 1998; Ed. Capiro, 1999), Examen de fe (Premio Iberoamericano Cucalambé 2001; Ed. Sanlope, 2002), El Yo profundo (Ed. Letras Cubanas, 2005). Obras parcialmente recogidas en las antologías personales Los Inquilinos de la Casa Usher (Eds. Holguín, 2005) y Tráfico de Influencias (Eds. Unión, 2012). Los perros de Amundsen es el volumen que concluye su Trilogía Acéfala, iniciada por Geometría de Lobachevski (Premio Adelaida del Mármol 2015 y Premio de la Crítica 2016; Eds. Holguín, 2016) y Más allá de Nietzsche y de Marx (Premio José Manuel Poveda 2015; Ed. Oriente, 2015). Recibió la Distinción Por la Cultura Nacional en 2005.
  • Meza Ramón
    Samuel Feijóo (San Juan de los Yeras, Las Villas, 1914 - La Habana, 1992). De su vasta producción literaria se pueden mencionar Camarada celeste: diálogo con Eros (1941); Beth-el (1949); Poeta en el paisaje (1949); La hoja del poeta (1957); La alcancía del artesano (1958); Violas (1958); Haz de la ceniza (1960); Segunda alcancía del artesano (1962); El girasol sediento (1963); Juan Quinquín en Pueblo Mocho (1964); Ser fiel (1964); Cuentacuentos (1975); Polvo que escribe (1979); Del piropo al dicharacho (1981); Festín de poesía (1984); Paisaje habitado (1998); Mitología cubana (2003) y El sensible zarapico (2013).
  • De Carrión Miguel
    Miguel de Carrión (1875 - 1929). Novelista cubano de la etapa republicana de principios del siglo XX. Se graduó de bachiller en 1890. Ingresó en la Escuela de Derecho, pero tuvo que abandonarla al estallar la última guerra de independencia debido a sus actividades revolucionarias. Emigró a los Estados Unidos. De regreso, en 1903, ganó por oposición una plaza de maestro de enseñanza primaria, y a partir de entonces desempeñó la profesión pedagógica en diferentes momentos de su vida, incluida su dedicación a la Escuela Normal de La Habana, de la que llegó, incluso a ser director en 1926. Antes se había graduado de médico y había ejercido en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, la Escuela de Medicina y la Asociación Cubana de Beneficencia. Fue miembro de la Academia de Artes y Letras. Su abundante labor periodística comenzó en 1899 en el efímero Libertad, del que fue redactor. En 1903 fundó la revista especializada Cuba Pedagógica, en la que permaneció hasta abril de 1905. Creó, junto con Félix Callejas, la «revista para niños» La Edad de Oro (1904). También colaboró en las publicaciones Azul y Rojo (de la que fue director en 1904), El Fígaro, Cuba Contemporánea, Letras, Archivos de la Policlínica, Revista de Medicina y Cirugía, El Comercio, La Discusión, La Noche, La Lucha (de la que fue nombrado subdirector en 1919), Heraldo de Cuba. En colaboración con A. M. Aguayo publicó en 1906 la obra de texto escolar Estudios de la naturaleza. Dentro del campo de su profesión médica publicó Los cálculos renales y su diagnóstico (La Habana, Imp. El Siglo XX, 1912). Sus novelas Las impuras y La esfinge fueron traducidas al ucraniano bajo el título común de Grishnitsi Sfinks (Per z ispah Kiev, «Dnipro», 1966). Pronunció conferencias sobre distintas materias, científicas y literarias. Dejó inconclusa en los folletines Azul y Rojo su novela "El principio de autoridad". Su obra literaria más importante está constituida por las novelas Las honradas (1918) y Las impuras (1919), que describen la sociedad cubana de aquellos tiempos, los bajos fondos, la vida política y el ambiente de decepción nacional. La obra y vida de Carrión se desarrollan a la par del complejo proceso de transformación de la colonia en república. Las honradas fue escrita como contrapartida de Las impuras. Ambas exploran la psicología femenina, contraponiendo dos morales distintas. La primera describe la moral burguesa y sus contradicciones a través del amor, el sexo y la introspección psicológica de la protagonista. La segunda, es una investigación del mundo de la prostitución cubana: desfilan personajes abúlicos, soñadores de mejor vida, pícaros y prostitutas en un ambiente bohemio. La singularidad de esta novela es que supo articular el mundo corrupto de la política con los bajos fondos habaneros. El estilo de Carrión es una mezcla de romanticismo, naturalismo, realismo crítico y novela psicológica.
  • Caballero Atilio
    Atilio Caballero(Cienfuegos, Cuba, 1959). Director del grupo Teatro de La Fortaleza. Máster en Dirección Escénica, Universidad de las Artes, La Habana. Ha publicado las novelas Naturaleza muerta con abejas (Olalla Ediciones, Madrid, 1997; Letras Cubanas, 1999), La última playa, Premio Ópera Prima, Madrid, 2000 (Akal, 2001; Hypermedia, Madrid, 2016) y Premio Cirilo Villaverde de Novela de la Unión de Escritores de Cuba, 1999 y La máquina de Bukowski (Letras Cubanas, 2004), así como los libros de relatos El azar y la cuerda (Premio Pinos Nuevos, 2001) y Tarántula (Letras Cubanas, 2000), los poemarios La arena de las plazas (Premio Calendario, 2001) y El olor del césped recién cortado (Ediciones Matanzas, 2019), Cuarteto (teatro, Letras Cubanas, 2014) y Escribir el teatro (ensayo, dramaturgia, Editorial Mecenas, 2008; Sed de Belleza, 2018). Traductor de literatura italiana, ha traducido y publicado, entre otros, a Claudio Magris, Eugenio Montale, Andrea Zanzotto y Mario Luzi. Recibió el Premio Alejo Carpentier de Cuento en 2013 por su libro Rosso Lombardo, el Premio Ilse Erythropel de Poesía, La Gaceta de Cuba, 2016, así como el Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas, 2017, de teatro, por la obra Zona.
  • Ettiel Carlos
    Carlos Ettiel Gómez Abreu( Jagüey Grande, 1978). Poeta, narrador, licenciado en Derecho. Miembro de la UNEAC. Ha publicado: Polvo de hadas (Ediciones Matanzas, 2012), Reino de hechizos (Ediciones Aldabón, 2014), Los caprichos del tiempo (Premio La Edad de Oro, Editorial Gente Nueva, 2015),Proyecto Mellizos (Premio Hermanos Loynaz, Ediciones Loynaz, 2016), Ponle sazón a la décima (Premio Aquelarre, Editorial José Martí, 2016), Escape del tiempo (Premio Riverón, Editorial Montecallado, 2017), Despierta, Benjamín (Beca Onelio, Editorial El Mar y la Montaña, 2018), En el fondo del cielo (Mención Félix Pita, Editorial Montecallado, 2018) y Daniela Mete Lapata en Rarestonia del Este (Ediciones El Abra, 2018). Con Hambres obtuvo la Beca Juan Francisco Manzano de la UNEAC, 2017. Ganó Premio Regino Boti, en 2019, por Pirámide inversa (poesía)
  • Jiménez del Toro...
    Alexander Ramón Jiménez Del Toro (Las Tunas, Cuba, 1987). Poeta y narrador. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz. Egresado del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Ha recibido, entre otros reconocimientos: Premio Portus Patris (2015), Premio Toda Luz y Toda Mía (2016), Premio Bustos Domenecq (2016), Beca El Caballo de Coral (2017), Premio Casa Seoane (2018). Tiene publicado el poemario País mental por Ediciones La Luz (2018). Sus textos aparecen en revistas y antologías de varios países.
  • Pérez Boitel Luis Manuel
    Luis Manuel Pérez Boitel (Remedios, Villa Clara, 1969) Ha publicado, entre otros, los poemarios: Aún nos pertenece el otoño (2002), Nunca preguntes por la gloria (2003), Antes que la noche acabe (2005), No llames en la noche (2005), La sagrada estación (2006), Un mundo para Nathalie (2007), Las naves que la ausencia nombra (2008), Conversaciones con máscara (2009), Hay quien se despide en la arena (2010), Algo parecido a un ciprés (2011), Un hombre errante (2015) y Artefactos para dibujar una nereyda (2017). Ha obtenido importantes premios literarios tanto en Cuba como en otros países, entre los que destacan el Premio Casa de las Américas (2002), el Premio Internacional de Poesía en Lengua Española «Manuel Acuña» (2013) y el Premio Nacional Nicolás Guillén (2020). Es miembro de la Uneac. Posee la Distinción por la Cultura Nacional.
  • Sosa Manuel
    Manuel Sosa (Meneses, Las Villas, 1967). Poeta, ensayista y traductor, se graduó de Lengua Inglesa en 1989. Ha publicado: Utopías del Reino (Premio David de Poesía 1991, Premio Nacional de la Crítica, 1992); Saga del tiempo inasible (Premio Pinos Nuevos, poesía, 1995); Canon (poesía, 2000); Acotaciones al Libro de las horas muertas de Europa (escrito en colaboración, Premio José María Heredia de ensayo, 2003); Todo eco fue voz (antología, 2007); Una doctrina de la invisibilidad (poesía, 2008); Contra Gentiles (ensayos, 2011), Arte de horadar (ensayos, 2017); Sanskrit (poesía, 2017); Retrato de crítico con espejo roto (ensayos, 2018), Última estancia (antología, 2018) y Memorias de la guerra virtual (prosas, 2019). Actualmente reside en Scottdale, Georgia, Estados Unidos, donde se desempeña como trabajador social.
  • Llanes Julio M
    Julio M. Llanes (Yaguajay, 1948). Narrador, investigador y promotor cultural. Durante veinte años fue presidente de la UNEAC en Sancti Spíritus. Es considerado por críticos y especialistas como uno de los más representativos creadores de la actual literatura infanto-juvenil en la isla. Ha publicado una veintena de títulos (entre novelas, relatos, ensayos y testimonio) en Cuba, América Latina y Europa. Sus galardones incluyen los premios La Edad de Oro y La Rosa Blanca (en cuatro ocasiones cada uno), además de nominaciones al Premio de la Crítica. Su obra literaria ha sido adaptada al teatro, la radio, la narración oral, la novela graficada, entre otros medios, tanto en Cuba como en el extranjero.
  • Oliver Medina Jorge
    Jorge Oliver Medina (1947) Licenciado en Historia del Arte, historietista, ilustrador, realizador de audiovisuales. Sus comienzos como historietista comenzaron como Director de la Revista Pionero, Director y conductor del programa de televisión “Cuadro a Cuadro”.
  • Velazco Hernández Ángel
    Ángel Velazco Hernández, Ilustrador e historietista cubano principalmente conocido por su popular personaje Kukuy para la revista infantil Zunzún. Ángel Velazco fascinado ya desde su niñez por el poder de comunicación de la historieta. Estudió en el Instituto Superior de Diseño, oportunidad que aprovechó para integrarse al Taller de historietistas de la UPEC (Unión de Periodistas y Escritores de Cuba). Para el tabloide El Muñe, que tenía periodicidad quincenal, entregó varias tiras bajo el título “Para contar” en 1990, situaciones humorísticas interesantes desarrolladas en tres cuadros con un estilo humorístico y caracterizadas por la limpieza en el trazo. Entonces firmaba como Geli o simplemente con una G.
  • Yáñez Mirta
    Mirta Yáñez (La Habana, 1947). Es Doctora en Ciencias Filológicas, Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas, miembro de la Academia Cubana de la Lengua y miembro correspondiente de la RAE. Su extensa obra literaria abarca la novela, el cuento, la poesía, el ensayo y el testimonio; también ha publicado incontables artículos, críticas y trabajos periodísticos. Son numerosos sus galardones, distinciones y reconocimientos recibidos, tanto nacionales como extranjeros, incluidos cinco Premios de la Crítica Literaria en distintas categorías. Premio Nacional de Literatura, 2019 OBRAS SELECTAS: Las visitas, Imprenta Universitaria, Universidad de La Habana, 1971; Todos los negros tomamos café, Arte y Literatura, Instituto Cubano del Libro, 1976; La Habana es una ciudad bien grande, Letras Cubanas, 1980; La hora de los mameyes, Letras Cubanas, 1983; Las visitas y otros poemas, Letras Cubanas, 1986; El diablo son las cosas, Letras Cubanas, 1988; Algún lugar en ruinas, UNIÓN, 1997; Cubanas a capítulo, Editorial Oriente, 2000; Falsos documentos, UNIÓN, 2005; Sangra por la herida, UNIÓN y Letras Cubanas, 2010; Cubanas a capítulo. Segunda Temporada, Letras Cubanas, 2012; Damas de Social (en colaboración con Nancy Alonso), Boloña, 2014
  • Cortés María Lourdes
    Cortés, María Lourdes (Costa Rica, 1964). Historiadora del cine de Costa Rica y Centroamérica e investigadora de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Con la publicación de Amor y traición, cine y literatura en América Latina y La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica, obtuvo los premios de ensayo “Aquileo J. Echeverría”; y con el segundo, el Premio honorífico “Ezequiel Martínez”, de Casa de las Américas. También publicó Luz en la pantalla. Cine, video y animación en Costa Rica y la primera edición de Los amores contrariados. García Márquez y el cine, ensayo premiado por la Fundación en 2013. Es fundadora y directora de CINERGIA, Fondo de Fomento al audiovisual de Centroamérica y Cuba. Ha sido jurado en festivales de Holanda, Francia, México y Cuba.
  • Caballero Rufo
    Caballero, Rufo (Cárdenas, 1966-La Habana, 2011), ensayista y crítico de arte. Doctor en Ciencias. Fue Profesor Titular del Instituto Superior de Arte. Publicó varios libros sobre la interpretación del cine y del arte, entre ellos, Lágrimas en la lluvia (Ediciones ICAIC y Letras Cubanas, 2008), Nadie es perfecto (Ediciones ICAIC, 2010) y Agua bendita (Letras Cubanas y Arte Cubano Ediciones, 2009). Sus investigaciones merecieron el Premio de Ensayo Hispanoamericano Lya Kostakowsky, el Premio de Ensayo sobre Crítica Cinematográfica, el de Arte y Literatura de la revista Temas, el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, entre otros. En 2003 recibió la Distinción por la Cultura Nacional.
  • Pérez Díaz Enrique
    Pérez Díaz, Enrique (La Habana, 1958) Escritor, periodista, crítico, investigador y editor. Entre sus reconocimientos destacan La Edad de Oro, Pinos Nuevos, Ismaelillo, Abril. Su obra se estudia en programas escolares de varios países y está traducida a más de quince idiomas. Es el único cubano que ha sido jurado del prestigioso Premio Hans Christian Andersen.
  • Fornet Ambrosio
    Fornet, Ambrosio (Veguitas de Bayamo, 1932- La Habana, 2022) es autor de varias colecciones de ensayos –Narrar la nación (2009), Rutas críticas (2011), Memorias insulares (2017)–, y de estudios monográficos como El libro en Cuba y Carpentier o la ética de la escritura. Su primera incursión editorial en el tema del cine, anterior a Las trampas de oficio (2007) fue Alea: una retrospectiva crítica (1987). Dirigió un taller de guionistas y escribió el guion de películas como El retrato de Teresa (1979) y Mambí (1998). En 2002 recibió el Premio Nacional de Edición y en 2009, el Premio Nacional de Literatura. Es miembro Emérito de la Academia Cubana de la Lengua.
  • Marisy Luisa
    Luisa Marisy (La Habana): cineasta, curadora y crítica de arte, licenciada en Historia y Ciencias Sociales. Ha realizado una veintena de cortos documentales y desde 1997 se dedica al videoarte. Se ha desempeñado como docente en la EICTV de San Antonio de los Baños y en la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Ha impartido conferencias y talleres en universidades, galerías y centros de arte de España, Estados unidos, Canadá, Francia y México. Es miembro de a UNEAC y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Dirigió el documental Sergio Corrieri, más allá de «memorias… », realizado en coproducción con el ICAIC y el centro Cultural Pablo de la Torriente Brau.
  • Álvarez Álvarez Luis
    Álvarez Álvarez, Luis (Camagüey, 1951). Crítico literario, investigador, poeta y profesor. Doctor en Ciencias Filológicas (1990) y Doctor en Ciencias (2001) es considerado una de las más relevantes figuras de la cultura cubana contemporánea. Sus aportes a la educación de las nuevas generaciones han sido significativos, siendo importante su papel en la elaboración de planes de estudios y programas docentes para el nivel superior. Además ha coordinado diversos diplomados y maestrías, y es colaborador habitual de revistas como Islas, Unión, Casa de las Américas. Miembro de la Asociación de Pedagogos Latinoamericanos, sus estudios sobre temas humanísticos han sido galardonados en reiteradas ocasiones. En su extensa obra destacan los títulos Estrofa, imagen, fundación: la oratoria de José Martí(1995), Saturno en el espejo y otros ensayos(2004), El sueño y el laberinto(2007), Emilio Ballagas, un poeta neobarroco(2008) y La cultura rusa en José Martí(2010). Además en colaboración con otros autores ha publicado varios libros, entre ellos El Caribe en su discurso literario (junto a Margarita Mateo Palmer), Martí, biógrafo. Facetas del discurso histórico martiano (en colaboración con Matilde Varela Aristigueta y Carlos Palacio Fernández) y Visión martiana de la cultura (junto a Olga García Yero). En 2008 recibió el Premio Nacional de Investigación Cultural y en reconocimiento a la obra de toda una vida en 2017 recibió el Premio Nacional de Literatura. Armando Pérez Padrón (Camagüey, 1956) Máster en Cultura Latinoamericana. Fundador y participante en las 25 ediciones del Taller Nacional de Crítica Cinematográfica. Fundador y profesor de la carrera de Licenciatura en Comunicación de Arte de los Medios. En la actualidad se desempeña como especialista de la Cátedra de estudios audiovisuales “Tomás Gutiérrez Alea”, profesor de la Universidad de las Artes y vicepresidente primero del Comité Provincial de la Uneac. Entre sus libros se destacan Diez años que estremecieron la crítica (Premio Nacional de Crítica e Investigación Cinematográfica en 2005 y premio de Ensayo Luis Suardíaz) y Fernando Pérez, cine, ciudades e intertextos, escrito con Luis Álvarez Álvarez. Posee, entre otros reconocimientos, la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla XX Aniversario de la AHS y la Medalla 45 Aniversario de la Educación Superior en Camagüey.
  • Bianchi Ross Ciro
    Ciro Bianchi Ross nació en La Habana, en 1948. Distinguido en 1992 con el Premio Latinoamericano de Periodismo, y con el Premio Nacional de Periodismo Cultural “José Antonio Fernández de Castro”, en 1999. En 2018 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo “José Martí”. Libros suyos han sido traducidos al portugués, el inglés y el japonés.
  • César Perea Julio
    Julio César Perea. Consta en expediente que nació en La Habana en el año 1946. Se le busca sin cesar por cometer lúcidas críticas y ensayos sobre el séptimo arte. Al parecer eso n o le es suficiente y ha incurrido también en la creación de guiones para la televisión cubana, en especial para la serie policiaca Tras la huella. Es él el responsable de la novela «Milagros: muerte en las calles», Premio del Concurso «Aniversario del triunfo de la Revolución» en el año 2016. Muy confiables fuentes han informado que próximamente arremeterá con la edición de sus obras «Asesinato», «Más allá del tiempo» y «El cine norteamericano en los años cincuenta»
  • Alfonso Cassola Gricel
    Gricel Alfonso Cassola(Isabela de Sagua, Las Villas)es Máster en Ciencias, escritora, profesora y consultora enGECYT, Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, perteneciente al CITMA. Miembro de la UNEAC. Miembro fundadora del Comité Cubano del MaB y de la ACCS. Mención en los concursos José de la Luz y Caballero (1982), La Edad de Oro (1983), Frank País (1986), Literario de la CTC (1987) y Premio Abril (1994). La autora ha colaborado con el semanario Pionero y las revistas Zunzún, Calle B, La lechuza andarina y Juventud Técnica. Ha publicado varios libros con la Editorial Academia.
  • Hernández Serrano Luis
    Luis Hernández Serrano (La Habana, 1943). Graduado de Licenciatura en Periodismo por la Universidad de la Habana en 1974. escribe para el periódico Juventud Rebelde. Es autor de más de una decena de libros; entre ellos:Un poeta de la cintura cósmica del sur, Editora Gradicart, Argentina, 1988; La butaca de mimbre, Editora Política, La Habana, 2004; Caramelo de limón, Ediciones Visionarias, Argentina, 2016 y La crónica inconclusa, Editorial Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 2017.
  • Alvarado Godoy Percy
    Percy Francisco Alvarado Godoy(Guatemala, 1949) Licenciado en Ciencias Políticas. Actualmente labora como especialista en comercio internacional. como agente de la Seguridad cubana, logró penetrar el ala terrorista de la Fundación Nacional Cubano-Americana. Obtuvo con esta obra, el Primer Premio de Testimonio en el Concurso Aniversario de la Revolución 2000, auspiciado por la Dirección Política del Minint.
  • Mendez Sardain Raúl
    Raúl Méndez Sardaín(La Habana, 1978) autor e hijo del protagonista. Para leer de un tirón lo ha hecho: su lenguaje sencillo y ameno, un tema interesante y anécdotas sorprendentes de familiares y amigos que lo conocieron bien, posibilitarán encontrar lectores cómplices de esta ideas en la medida en que penetren por vericuetos de la ciudad santiaguera y el lomerío de la Sierra Maestra como combatiente estudiantil, clandestino y del Ejército Rebelde; en la antigua provincia de Oriente como delegado del Ministerio del Interior; en La Habana y toda Cuba al frente de la Dirección General de Inteligencia; en Angola como combatiente Internacionalista, y finalmente, asesor del Ministro de las FAR. Este libro cerrará un capítulo muy personal.
  • Colectivo de autores
    Olga Rodríguez Colón.Nació en La Habana en 1930. Poeta, narradora y declamadora. Además de Poemas Policiales, escribió Jóvenes de la tierra americana, Palma Real y la selección de cuentos infantiles El violinista de la luna. Con “Robertico investiga”, perteneciente a nuestra Colección Minimisterios, incursionó igualmente en la literatura policial infantil. “Treinta y cinco segundos” es un relato suyo que aparece también en El panteón del amor (1999); José Lamadrid Vega. Nació en Caibarién en 1939. Con su novela La justicia por su mano, nacía la llamada literatura policial revolucionaria en Cuba, tras haber ganado la segunda edición del Concurso de Literatura Policial “Aniversario del Triunfo de la Revolución” del Ministerio del Interior.Llegó a publicar, además,Piratas en la cayería y Cerezo rosa. El cuento “Trampa macabra” puede encontrarse en Paredón grande (1999), volumen en que aparece también su relato “El mar revela el secreto”. El mar, la vida en el faro que vigila día y noche las costas borrascosas, los pescadores, los guardafronteras, las trampas y secretos de los enfrentamientos, la lucha entre los arrecifes y maniguazos, son temas que Lamadrid dominaba por sus años de combatiente como guardafaros; Juan Carlos Rodríguez Cruz. Nació en La Habana en 1943. Investigador y narrador. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Entre sus títulos publicados se hallan. Ellos merecen la victoria(Premio Testimonio “26 de Julio”, 1981); Hombres del Escambray (Premio Testimonio “Aniversario del Triunfo de la Revolución”, 1989); El último retorno (Premio Novela “Aniversario del Triunfo de la Revolución”, 1991); Vuelo 455 (Premio Novela “26 de Julio”, 1993) y Girón: la batalla inevitable(Premio Testimonio “26 de Julio”, 1996). En 2017, Ediciones Unión publicó su novela Los milagros tardan más. Durante más de quince años, desde el 2001 al 2018, fue director de la Editorial Capitán San Luis; Carlos Raúl Pérez. Nació en La Habana en 1936.Publicó las novelas Póker de ases y Mortal para ratas.El sereno que durmió demasiado y Buitres en el desierto, obtuvieron premios en el Concurso de Literatura Policial “Aniversario del Triunfo de la Revolución”. También son suyos los libros de cuentos La muerte pone la mesa, Condiciones ideales, La jauría yJinetera fuera de serie, incluidos en nuestra Colección Breve. El patio de los tinajones (1998) es el título del volumen al que pertenece el cuento seleccionado para la presente edición. El capitán Giráldez es un personaje recurrente en la mayoría de su obra literaria; Osval Díaz Gómez. Nació en La Habana en 1944. Estudió Derecho y Periodismo. Fue miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Publicó varios artículos en las revistas Verde Olivo y El Oficial. Mielgos(1997) forma parte de una trilogía que obtuvo Mención en el Concurso de Literatura Policial “Aniversario del Triunfo de la Revolución” del Ministerio del Interior en 1991; Julio César Mascarós. Nació en Matanzas en 1935. Licenciado en Derecho. Publicó ¿Quién mató a Manuel García?,El robo del brillante y Pote, novelas policiales de contenido histórico. En Su gran sueño (2000) aparecen además los relatos “Persecución” y “El cuidador de tumbas”. Su obra no solo pretendió combatir el delito, sino también el aburrimiento y el teque; Miguel A. López Escobar. Nació en Camagüey en 1932. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Publicó Trampa mortal, Veintiséis más uno, El año de Julio Morláns y Licencia para el terror. El cuento seleccionado para este volumen se halla en El cubil de los lobos (2000); Jesús Orta Pérez. Nació en La Habana en 1955.“El contacto” pertenece a Fuego en el río(1998), volumen con que se iniciara el autor en la literatura policiaca, y que fuera Recomendación por parte de Lucía Sardiñas, Miguel A. López Escobar e Imeldo Álvarez del Concurso de Literatura Policial “Aniversario del Triunfo de la Revolución” del Ministerio del Interior en 1994. En 2016 obtuvo el Premio en la categoría novela en este mismo certamen con “El descendimiento de la cruz”, publicada en 2017 por nuestro sello editorial con el título Un boceto bajo el polvo. En esta última pieza, Jesús Orta Pérez vuelve al escenario de la década del noventa en Cuba, y recrea una situación policial con algunos de los recursos que ya había comenzado a emplear en Fuego en el río; Ricardo Cruz Suárez. Nació en La Habana en 1952. La aguja en el pajar(1998) fue el título con el que se publicaría “Dositeo y yo”, Mención del Concurso de Literatura Policial “Aniversario del Triunfo de la Revolución” del Ministerio del Interior en 1993. En Doble traición aparece, además, el cuento “El examen de la cadete”. Dositeo, un investigador paciente y amable, junto a su extrovertido auxiliar, son personajes constantes en su quehacer literario. Con ellos, Ricardo Cruz Suárez, podría decirse, intentó revisitar a los universales Sherlock Holmes y su querido Doctor Watson, nacidos de la inventiva del escocés Sir Arthur Conan Doyle en el lejano 1887; José A. Grillo Longoria. Nació en Santiago de Cuba en 1919. Profesor de Derecho Penal. Entre otros, publicó los títulos ¿Qué color tiene el infierno?, Los patos en el pantano, ¿Qué te dijo Clarita? y Entre fugas y despertares. “Bueno, y qué sigue” puede hallarse junto a otras trece historias, cuyo escenario es la ciudad natal del autor, en Crónicas del suceso (1999), al que Noel Navarro, Jesús Barreto Toral y María del Carmen Muzio otorgaron Mención en el Concurso de Literatura Policial “Aniversario del triunfo de la Revolución” del Ministerio del Interior en 1992; Reyner Valdés Zamora. Nació en La Habana en 1943. Publicó Ikubará y el testimonio Anécdotas de un joven agente del G-2, Mención del Concurso de Literatura Policial “Aniversario del Triunfo de la Revolución” del Ministerio del Interior en 1993. Con otros cinco relatos que presentan diversos momentos del crimen, “Sin arma para matar” conforma Intuiciones policiales (1998), que recibiera el Segundo Premio del Concurso de Literatura Policial “Aniversario del Triunfo de la Revolución” del Ministerio del Interior por acuerdo de Noel Navarro, Emilio Comas Paret y Teresa Valdés en 1991; María del Carmen Muzio. Nació en La Habana en 1947. Su novela La cuarta versión obtuvo Premio en el Concurso de Literatura Policial “Aniversario del Triunfo de la Revolución” del Ministerio del Interior. Publicó, además, El camafeo negro, Sonata para un espía y Juego de las picadas.Voluntad de matar es una publicación del año 2001 en la que pueden leerse varios relatos policiales insertados en una narración principal. El capitán Leonardo Ferrán, ávido lector, es el personaje que aparece en su obra para desentrañar las situaciones policiales.
  • Dávalos Fernández...
    Roberto D. Dávalos Fernández, (Matanzas, Cuba, 1940). Profesor Principal de Derecho internacional privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Presidente de la Corte Cubana de Arbitraje Comercial Internacional. Autor de 12 libros. Ha publicado 20 monografías y más de 40 artículos en revistas especializadas en Cuba y en el extranjero, y un centenar de artículos de opinión en la prensa nacional. Ha impartido conferencias en 25 universidades extranjeras, y atendido asuntos jurídicos en 28 países. Presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Mercantil. Miembro de Número del Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional (IHLADI). Miembro Honorario de la Asociación Americana de Profesores de Derecho Internacional Privado (ASADIP)
  • Blanch López Hedelberto
    Hedelberto López Blanch (La Habana, 1947). Licenciado en Periodismo (1972). Ha reportado numerosos eventos internacionales, celebrados tanto en Cuba como en Angola, Zaire, Mozambique, Tanzania, Zimbabwe, Libia, Sudáfrica, Qatar, Alemania, China, Namibia, Irán y Rusia. Fue corresponsal permanente del periódico cubano Juventud Rebelde en Nicaragua, y asesor de redacción del periódico Barricada, de ese último país. Investigador de la emigración cubana, ha visitado los Estados Unidos en varias ocasiones. Entre sus obras se destacan. La emigración cubana en Estados Unidos, Descorriendo mamparas; Bendición cubana en tierras sudafricanas, Historias secretas de médicos cubanos en África, Las Mascotas de la guerra, El mago que cayó del cielo; Cuba, pequeño gigante, contra el apartheid; SWAPO, un león contra el apartheid, entre otro Ha obtenido varios premios de periodismo y en la actualidad se desempeña como comentarista internacional en el semanario Opciones, el propio Juventud Rebelde, y colabora con varias publicaciones extranjeras.
  • Martell Raúl
    Andy Bermellón Campos(Santiago de Cuba, 1988). Licenciado en Periodismo, en la Universidad de Oriente (2012). Desde ese mismo año está vinculado con la realización del periodismo deportivo. Egresado del Posgrado Internacional de Periodismo Deportivo, en 2013, organizado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Ha realizado coberturas a eventos deportivos en Cuba: Copa Cuba de Atletismo, Festival de Saltos José Godoy In Memoriam, Liga Mundial de Voleibol y Memorial José Barrientos In Memoriam. Colabora con el sitio Cubadebate, la revista digital Cubahora y la revista española Martí Perarnau.
  • Sarduy Padrón Ariel
    Ariel Sarduy (La Habana, 1973). Narrador y artista de la plástica. Ha publicado en la plataforma Amazon: Huellas de sangre (colección de cuentos de terror y suspenso) y Piel de carbón (novela). Actualmente tiene en proceso de publicación El demonio de mármol y otros cuentos, antología que incluye dos historias de otros autores y varias de este autor. Los ricos no se confiesan, novela que está terminando, será su próxima entrega.
  • Ferrer Castro Armando
    Armando Ferrer Arce (La Habana 1942-2013). Licenciado en Filología. Realizó investigaciones sobre las religiones de origen africano, por más de dos décadas, así como impartió conferencias en Cuba y en el extranjero. Es autor de Andar aprisa (poesía), Conexión en Cuba (testimonio), Ochatowá. Leyendas afrocubanas, Las tres mujeres de Orula, Fermina Gómez y la casa olvidada de Olokum (en coautoría con Mayda Acosta) y El mundo de los orishas (en coautoría con Arisel Arce), entre otros.
  • Porras Valentina
    Licenciada en Lengua y Literatura Francesas en la Universidad de La Habana, profesora e investigadora. Cursó estudios de postgrado en la Universidad de París IV (Sorbona) e impartió las asignaturas de Literatura Francesa y de Expresión Francesa en el Caribe y África en el Insti-tuto Superior Pedagógico de Lenguas Extranjeras (ISPLE). Ha ofrecido conferencias sobre la Regla de Osha o Santería en España y México. Tiene publicados:
  • Somodevilla Alexis García
    Alexis Sebastián García Somodevilla (La Habana, 1964). Escritor y editor cienfueguero. Ha publicado los libros de cuentos El deshollinador (2000) y Senderos virtuales (2002), y la novela Ariza (2016).
  • López del Amo Rolando
    Rolando López del Amo (La Habana, 1937). Diplomático, poeta, profesor universitario y periodista. Fue embajador de Cuba en las Naciones Unidas, la Unesco, China, Pakistán, Sri Lanka, Maldivas y Myanmar. Graduado del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” (ISPEJV) en 1967, ocupó diversos cargos, a partir de 1959, en organizaciones políticas, instituciones culturales y centros docentes del país. Fue miembro del Consejo de Dirección de la revista Mella y de la comisión para el trabajo intelectual de Partido Socialista Popular (PSP). Fue profesor de Literatura Universal y Literatura Cubana en el ISPEJV y en la Escuela de Letras de la Universidad de La Habana, en la que se desempeñó también como presidente de la Comisión de Extensión Universitaria, vicedecano de la Facultad de Humanidades y jefe del Departamento de Sociología. Fue subdirector fundador de la Editora Política y jefe del Departamento de Disciplinas Jurídicas, Históricas y Filosóficas del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. Estuvo al frente de las Direcciones para Asia y Oceanía; Información, Prensa y Cultura; Organismos Internacionales, y Documentación, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Estuvo entre los fundadores del Consejo Nacional de Cultura y fue el primer presidente del Consejo Provincial de Cultura de la antigua provincia de La Habana. Antes había sido Director de Bellas Artes del Municipio de La Habana y subdirector del Instituto Municipal de Cultura de Marianao. También participó en la fundación de la UNEAC. Obtuvo menciones en varios concursos cubanos de poesía. Sus trabajos han sido publicados en revistas, periódicos y semanarios nacionales. Fue colaborador de Prensa Latina, Radio Reloj y la revista digital Cubarte. Sus poemas aparecen en una docena de antologías cubanas y una antología en ruso y han sido traducidos a varios idiomas. Publicó una decena de libros de poesía, entre ellos: Vecinos (2007), Contar de Cuentos (2011) y Cercanas lejanías (2013). Fue coautor, junto a Mercedes Crespo, del libro Cien preguntas sobre la India (2014) y autor de Cien preguntas sobre China (2018), entre otros títulos publicados.
  • Cobarrubia Gómez Faustino
    Faustino Cobarrubia Gómez (Pinar del Río, 1962). Dr. en Ciencias Económicas. Máster en Economía. Investigador del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI), La Habana, y Profesor Asistente de la Universidad de La Habana (1987-1994). Desde 1994 Coordinador del Grupo de Comercio e Integración e Investigador Auxiliar del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), La Habana; editor de su revista Temas de Economía Mundial. Profesor Adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana desde 1986. Fue consultor de la Representación del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas en La Habana (1998-2000). Miembro del Buró de Evaluación de Proyectos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) desde 1995. Miembro del Comité Académico de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANECC) desde 1998. Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba (1998 y 2000) por su contribución en Investigación sobre Desarrollo Humano en Cuba (1996) e Investigación sobre Desarrollo Humano y Equidad en Cuba (1999), ambas publicadas por la Representación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en La Habana. Premio en la categoría Senior del concurso Las deudas abiertas de América Latina y el Caribe (2006) del Programa de Becas CLACSO–Asdi de promoción de la investigación social para investigadores de América Latina y el Caribe 2006-2008. Como profesor invitado ha impartido conferencias en universidades de varios países, por ejemplo Estados Unidos, Alemania, Canadá, Brasil y Japón. Ha escrito y publicado varios libros y decenas de artículos en revistas especializadas. Ha participado en múltiples eventos académicos, nacionales e internacionales.
  • James Jourdy
    JOURDY JAMES HEREDIA (Guantánamo, 1963). Licenciada en Economía del Comercio Exterior. Máster en Economía Internacional. Dra. en Ciencias Económicas en la Universidad de La Habana. Investigadora Auxiliar del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), La Habana. Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba (1998 y 2000) por su contribución en Investigación sobre Desarrollo Humano en Cuba (1996) e Investigación sobre Desarrollo Humano y Equidad en Cuba (1999), investigaciones realizadas con el coauspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en La Habana. Ha realizado múltiples postgrados y participado en decenas de eventos tanto nacionales como internacionales. Como investigadora ha realizado cursos y visitas de estudio y trabajo a Holanda, Bélgica, Alemania y Venezuela. Ha escrito y publicado varios libros y diversos artículos en revistas especializadas.
  • Hernández Peraza...
    Gladys Cecilia Hernández Peraza (Cabaiguán, 1960). Investigadora Auxiliar del CIEM, donde trabaja desde el año 1985. Licenciada en Relaciones Internacionales, graduada en el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, en 1984; graduada de Técnico Medio en Seguro Internacional y Máster en Filosofía e Historia. Tiene 18 años de experiencia en investigaciones relacionadas con la coyuntura económica internacional. Recibió premio de la Academia de Ciencias. Actualmente atiende el grupo de Finanzas Internacionales del CIEM y es editora de su Boletín de Economía Mundial. Ha realizado diversos trabajos sobre las economías de los antiguos países socialistas y las reformas en la República Popular China y múltiples investigaciones relacionadas con las principales tendencias presentes en la economía mundial que afectan a los países subdesarrollados, entre las que se encuentran la deuda externa, crisis financieras, la inversión extranjera directa, retos comerciales de la actual globalización para el Tercer Mundo, la sostenibilidad alimentaria y los problemas de género. Entre sus publicaciones se destacan: Informe sobre la evolución de la Economía Mundial, serie 1986-1990; La evolución del sector externo en la R. P. China, Editorial COLIGUE, 1994; Informes de Desarrollo Humano en Cuba, 1996 y 1999; “Actuales problemas del sistema monetario y financiero internacional”, en Economía mundial: los últimos 20 años, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2002.
  • Antonio Capote Raúl
    Raúl Antonio Capote ( La Habana, 1961) Escritor, historiador, investigador y periodista cubano. Es profesor de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona y también miembro de la Unión de Historiadores de Cuba.
  • Eliseo Diego
    Eliseo Diego nació en La Habana, el 2 de julio de 1920, y murió en México, el 1 de marzo de 1994. Fundador de la revista Orígenes, junto a José Lezama Lima. En 1986 fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura, en 1993 con el Premio Juan Rulfo, de literatura latinoamericana y caribeña, en México, y como Doctor Honoris Causa por la Universidad del Valle de Cali, Colombia, en 1992.
  • Acevedo González Enrique
    Enrique Acevedo González. (Caibarién, Cuba, 1942). General de Brigada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba y licenciado en Ciencias Sociales. Es miembro de la UNEAC. Ha prologado varios textos, entre ellos una colección de fotos de Ernesto Guevara de la Serna. Además, ha escrito las novelas Descamisado, Premio de la Crítica en 1994; Guajiro, 1997 y Fronteras, 2009; de las cuales las dos primeras fueron publicadas por la Editorial Capitán San Luis. Fue asesor de la serie televisiva Memorias de un abuelo, 1998, basada en su libro Descamisado y coordinador para las FAR de las películas Kangamba y Sumbe.
  • González Barrios René
    René González Barrios (Pinar del Río, 1961). Coronel de las FAR, es Licenciado en Derecho. Miembro de la UNEAC y de la UNHIC. Autor de obras como Almas sin fronteras. Generales extranjeros en el Ejército Libertador, Editorial Verde Olivo, 1996; Los Capitanes Generales en Cuba: 1868-1878, Editorial Verde Olivo, 1999; El ejército español en Cuba: 1868-1878, Editorial Verde Olivo, 2000; Cruzada de libertad. Venezuela por Cuba, Editorial Verde Olivo, 2005; Chile en la independencia de Cuba, Editorial Verde Olivo, 2007. Ha publicado artículos históricos en diversas publicaciones nacionales e internacionales e impartido conferencias sobre espionaje, internacionalismo y ejército español en las guerras de independencia de Cuba.
  • Etcheverry VázquezPedro
    Pedro Etcheverry Vázquez, La Habana, 1953: Licenciado en Periodismo. Doctor en Ciencias Históricas. Investigador Titular. Profesor Asistente. Es miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba. Premio Nacional de la Academia de Ciencias, 2009 y Orden “Carlos J. Finlay”, 2010. De su autoría son los libros Bandidismo y Playa Girón, 2001; Una difícil conquista, la alfabetización, la enseñanza y la cultura, 2013. Coautor de Cuba, la historia no contada, 2003, Bandidismo. Derrota de la CIA en Cuba, 2008, Una fascinante historia, La conspiración trujillista, 2009 y El gigante de las siete leguas, 2010.
  • Caner RománAcela
    Acela Caner Román: Alto Songo, Santiago de Cuba, 1942- La Habana, 2019, profesora universitaria e investigadora, ha publicado varios libros sobre Geografía y Didáctica y las obras: La tierra que es América; El muchacho del Copacabana; La Tía, entre otras. Es coautora, con Eugenio Suárez Pérez, de cuatro volúmenes que constituyen documentos históricos excepcionales sobre la Revolución cubana y su líder: Fidel Castro: de Birán a Cinco Palmas; Fidel Castro: De Cinco Palmas a La Habana; Fidel Castro: Días de Girón y Fidel Castro: Crisis de Octubre. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, portugués e italiano.
  • Espino Feraudy Heriberto
    Espino Feraudy, Heriberto. Escritor e investigador. Graduado en Administración Pública y en Licenciatura en Ciencias Políticas (Universidad de La Habana). Ha realizado varias tutorías y cursos de postgrado e impartido cursos, seminarios y conferencias en Cuba, África, Europa, Estados Unidos y América Latina. Entre sus obras publicadas se encuentran: Yoruba. Un acercamiento a nuestras raíces (ensayo); Macua (ensayo); Irna (testimonio); Fabulosas Fábulas (libro de cuento infantil); Fábulas del Señor Tortuga (libro de cuento infantil); De la Africanía en Cuba. El Ifaismo (ensayo); LaVenus Lukumi (relato); Sencillamente Nisia (testimonio); Yo vi la música. (Acerca de la vida de Harold Gramatges.) Premio Biografías y Memoria 2009; Africa en la memoria (ensayo); ¿Racismo en Cuba? (ensayo). Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac); de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (Unhic) de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU); Fundador de la Comisión José Antonio Aponte Contra el Racismo y la Discriminación Racial, Uneac; Vice presidente de la Asociación de Amistad Cubano Africana y Asesor del Consejo Científico de la Casa de África en Cuba. Ha sido Director de África y Medio Oriente en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos; Vice director de África Subsahariana en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba; Embajador de la República de Cuba en la República de Zambia; República de Botswana; República Federal de Nigeria; República Popular de Mozambique y en el Reino de Lesotho. También se ha desempeñado como Consultor de la Convención para la lucha contra la Desertificación y la Sequía de Naciones Unidas.
  • Oramas Oliva Oscar
    Oscar Oramas Oliva: San Fernando de Camarones, Cienfuegos, Cuba, 1936. Doctor en Ciencias Históricas, diplomático y escritor. En su labor como diplomático, fue embajador de la República de Cuba ante las Repúblicas de Guinea, Mali, Guinea Ecuatorial, Angola y Sao Tomé y Príncipe. Ha publicado los siguientes títulos sobre temas africanos: Amílcar Cabral, más allá de su tiempo. Editorial Índigo, París, 1998, publicado también en portugués en Cabo Verde y Portugal; Angola: ha nacido una nueva generación. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978; La descolonización en África y sus líderes. Editorial Política, La Habana, 1990; Por los caminos de África. Editorial Colección Sur, La Habana, 2015; Siempre por los caminos de África. Editorial Wanafrica, Barcelona, 2019; Doctor Agostinho Neto. Editora Historia, La Habana, 2022.
  • Pareta Fernández Jorge
    Jorge Pareta Fernández (Camagüey, 1948) es ingeniero en elecomunicaciones, especialista en informática y gestión de la calidad, diseñador gráfico y publicista. Miembro de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria de Estudios de la Sexualidad (SOCUMES) ha escrito varios libros, entre los que se destacan algunos títulos de autoayuda que tienen el propósito de «enseñar a cuidar el amor y la salud»: Cómo Amarla y satisfacerla (2008); Más Allá del Sexo (2009), Cómo se hace el Amor con Amor (2011), el cual ha tenido varias reediciones.
  • López Civeira Francisca
    Francisca López Civeira (1943) es una prestigiosa y reconocida Dra. en Ciencias Históricas, Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana, académica titular de la Academia de Ciencias de Cuba y Premio Nacional de Historia (2008). Ha construido una excelente trayectoria en las ramas de la docencia y la investigación, lo que ha sido validado a través de numerosos premios y reconocimientos, como la Distinción por la Cultura Cubana (2003), la Orden Frank País de 2do y 1er grado, La utilidad de la virtud (2017), de la Sociedad Cultural José Martí, la distinción Gitana Tropical, de la Dirección de Cultura de La Habana (2017), entre otros. Ha publicado 16 libros como autora y más de 30 como coautora.
  • Vega Hernández Manuel
    Manuel Vega Hernández (Cienfuegos, Cuba, 1952). Autor principal, ideó confecccionar el libro utilizando el estilo de preguntas y respuestas. Graduado de Licenciatura en Física en la Universidad de La Habana en 1976; máster en Física Médica en 2005. Investigador e innovador incansable dentro del marco de los trabajos que desarrolla. Se inclinó a escribir crónicas en sus ratos libres, y con el tiempo se ha propuesto escribir un libro sobre todas las facetas de Cuba. Es el placer por la aventura, conocer sobre la geografía de este archipiélago, su historia. ¿Cómo nos ha conformado nuestro arte, nuestras tradiciones, nuestra forma de hablar?
  • Simón Martínez Pedro
    Pedro Simón Martínez, Las Villas , La Habana. Investigador literario, profesor, crítico y escritor cubano, especializado en temas teóricos e históricos de la danza.
  • Pérez Martínez Nelton
    Nelton Pérez Martínez (Manatí, Cuba, 1970). Narrador y poeta. Entre sus libros publicados destacan El Viaje (1998), Desvaríos Mágicos (2001), Soledades concurridas (2002), La puta y el poeta (2005), Un café en el París de entonces (2005), El enigma y el deseo (2005), Conteos nocturnos (2015) y Apuntes de Josué 1994 (2016). Ha recibido, entre otros, el Premio de la Ciudad de Nueva Gerona (2000), el Premio Alejo Carpentier de Novela (2015), además de reconocimientos internacionales como el Premio Eduardo Carranza (Colombia, 2011) y el Premio Dulce María Loynaz (Miami, 2017).
  • Marqués Tablón María...
    María Elena Marqués Tablón. Nació en La Habana el 19 de abril de 1943. Se licenció en Geología en la Universidad de la Habana en 1966 y obtuvo, en 1997, el grado científico de doctora en Ciencias Geológicas. Ostenta la categoría científica de investigadora titular desde 1996. Ha trabajado en el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, en la Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana, en el Instituto de Hidroeconomía, en el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, en GEOCUBA, en la Editorial Gente Nueva y en el Centro Nacional de Música de Concierto. Por iniciativa propia y familiar desde el año 2000 ha proyectado y ejecutado la investigación para rescatar y dar a conocer la obra artística de Francisco Formell Madariaga. Tiene dieciocho publicaciones científicas, en diez de las cuales es su autora principal.
  • Orwell George
  • Maragariño Yamilet
    Yamilet Magariño Andux, docente y mediática. Cursó estudios en la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo, obteniendo el título de Chef Internacional. Se graduó también en la Federación de Asociaciones Culinarias y en la Escuela Latinoamericana y del Caribe de Chocolatería, Pastelería y Confitería, perteneciente al Instituto de la Investigación para la Industria Alimentaria en Cuba. Cuenta con varias publicaciones gastronómicas: colección cocinando Aperitivos y entrantes, y, Los postres (ambos de la colección Cocinando, de la Editorial Selvi, 2013) y el libro de pastelería Como para chuparse los dedos (Editorial Selvi, 2014). Cuenta con varios premios y condecoraciones al mérito culinario. Es miembro Federativo de la Asociación de Cocineros Cubanos. También colabora con el proyecto de crítica culinaria Cubapaladar y pertenece al grupo Slow Food. En estos momentos trabaja en los proyectos de Cocina Interactiva y en programas, fundamentalmente televisivos, dedicados al Arte Culinario.
  • de Amicis Edmundo
  • Xun Lu
  • Bierce Ambrose
  • Bell José
    José Bell Lara (Guantánamo, 1939). Doctor en Ciencias Filosóficas, licenciado en Sociología, profesor Titular y Consultante de la Universidad de La Habana y profesor-investigador con rango regional de FLACSO Cuba. Es autor de varios libros y numerosos artículos. Dirige el área Política y Desarrollo y el equipo de investigación sobre Revolución Cubana de FLACSO Cuba.
  • López Delia Luisa
    Delia Luisa López García (La Habana, 1941). Doctora en Ciencias Económicas, licenciada en Pedagogía, profesora Titular y Consultante de la Universidad de La Habana y profesora-investigadora con rango regional de FLACSO Cuba. Ha publicado varias obras sobre Cuba y América Latina. Es miembro del área Política y Desarrollo y del equipo de investigación sobre Revolución Cubana de FLACSO Cuba.
  • Caram Tania
    Tania Caram León (La Habana, 1960). Doctora en Ciencias de la Educación, licenciada en Lingüística, profesora Titular de la Universidad de La Habana y profesora-investigadora con rango regional de FLACSO Cuba. Ha publicado varios artículos sobre las mujeres cubanas. Es miembro del área Mujer, familia e infancia y miembro del equipo de investigación sobre Revolución Cubana de FLACSO Cuba.
  • Beyle Marie Henri
  • Wilde Oscar
  • Radiguet Raymond
  • García Meralla Emir
    Emir García Meralla (La Habana, 1965). Musicógrafo, periodista, guionista y consultor cinematográfico en temas musicales. Desde hace anos trabajos suyos sobre acontecimientos de la música cubana se publican regularmente en diversos medios cubanos y extranjeros. Guionista de la película Facundo Bacardí la leyenda del ron, producción de la Televisión de Cataluna, y asesor del largometraje cubana Bailando con Margot. Tiene dos libros publicados: Hágase la timba (Ediciones Nicosia, 2001) y Apuntes para un baile inconcluso (Ediciones Cubanas, 2018).Tr3s palabras... y algo más... (Locos X la música) es su primer libro digital donde se aborda un análisis crítico de la discografía del sello BISMUSIC en los últimos 15 anos, desde una perspectiva amena.
  • Zweig Stefan
  • Balzac Honoré de
  • Hawthorne Nathaniel
  • Oropesa Fernández...
    Ricardo Roberto Oropesa Fernández (Cienfuegos, 9 de junio de 1955). Doctor en Ciencias Pedagógicas por la Universidad Pedagógica de La Habana «Enrique José Varona». Autor, entre otros títulos académicos y educativos, del Enfoque Didáctico para el Desarrollo de la Creatividad (1997). Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), creador musical, productor artístico, promotor cultural, investigador y escritor. Miembro activo de la Nueva Trova Cubana, en la década de 1970 dirigió el Septeto Cuba Nueva y fungió como Coordinador Provincial de este movimiento en la Capital. Integrante del Septeto Nacional Ignacio Piñeiro desde el 2002, ha obtenido numerosos reconocimientos y distinciones nacionales e internacionales por su labor en defensa de la música tradicional cubana y la obra de Ignacio Piñeiro, actuando en cuarenta y tres naciones de América, Europa, África y el Medio Oriente. Autor del libro La Habana tiene su Son (Ediciones Cubanas, 2012), Gran Premio Internacional de la Feria del Libro de Puerto Rico 2015.
  • Camino Susana
    La Habana 1970. Narradora, periodista y poeta. Miembro de la UNEAC. Tiene publicadas las novelas La salahombres (Ediciones Extramuros, La Habana, 2015); Miriam (Deutsche Literaturgesellschaft Berlin, 2016); Der Liebhaber von Stammheim (Deutsche Literaturgesellschaft Berlin, 2018), Cóctel de Habaneras (Ediciones Cubanas, La Habana, 2018), y el poemario Entre dos mundos (Edition Camino, 2018). Fundó Edition Camino, su editorial en 2018.
  • Lam Rafael
    Rafael Lam La Habana (1946). Escritor, periodista y cronista. Desde 1978 escribe para la radio, la TV y la prensa plana. Posee crónicas publicadas en periódicos y revistas cubanas como Granma, Bohemia, Cartelera, Tribuna de La Habana y El Habanero; ha colaborado con las agencias Granma Internacional, Cuba Internacional y Prensa Latina, entre otras. Es miembro de la UNEAC y la UPEC. Tiene publicados los libros: La Bodeguita del Medio, Tropicana, un paraíso bajo las estrellas, Esta es la música cubana, Polvo de Estrellas (Cantantes Cubanos) en dos tomos. Los Reyes de la Salsa. En vías de edición: La Habana 500 años: Maravilla del Mundo. Otros títulos en proyecto Benny Moré, el símbolo de la música cubana, "El imperio de la música cubana", "Buena Vista Social Club y el son cubano", "Historia de Famosas Canciones Cubanas". De este autor ha dicho Ciro Bianchi:"Lam es el cronista definitivo de la música cubana".
  • Mañach Jorge
    Jorge Mañach. (Sagua la Grande, 1898 – San Juan, Puerto Rico, 1961). Pensador, escritor, ensayista, profesor y periodista, una de las más relevantes figuras intelectuales de la República. Se graduó de Filosofía y Letras en la Universidad de Harvard y luego matriculó derecho en París. Participó en la Protesta de los Trece y fue miembro del Grupo Minorista. Fue uno de los editores de la Revista de Avance (1927-1930) y fundador de la Universidad del Aire en 1932. Autor de los libros: Glosario (1924), La pintura en Cuba (1925), Estampas de San Cristóbal (1926), Indagación del choteo (1928), Martí, el Apóstol (1933), El pensamiento político y social de Martí (1941), Historia y estilo (1944), Examen del quijotismo (1950), entre otros.
  • Bram Stoker Abraham
    Abraham Bram Stoker (1847-1912). A pesar de ser mas conocido por su novela Dracula, Stoker también trabajó como crítico de teatro para el Dublin Evening Mail y crítico de arte para varias publicaciones de Irlanda e Inglaterra. Algunos de sus primeros relatos fueron publicados en varios diferentes periódicos y revistas de la época. Ademas de su célebre Dracula, también es autor de varias El paso de la serpiente (1890), La dama del sudario (1909) y La guarida del Gusano Blanco (1911).
  • Agramonte Arturo,...
    Agramonte, Arturo (Camagüey, 1925- La Habana, 2003) Desde muy joven sus inclinaciones por el cine le condujeron a coleccionar información sobre las filmaciones cubanas, antes de desempeñar disímiles trabajos en el noticiario Royal News. Incursionó en el staff de Embrujo antillano (1945), La única (1952) y Mulata (1953), en la cual ascendió a operador de camara. Integró como dolly man el equipo a las órdenes del célebre fotógrafo mexicano Gabriel Figueroa, en la filmación de La rosa blanca (1953), dirigida por Emilio Fernandez. Intervino en el rodaje de La vuelta a Cuba en 80 minutos (1959), de Manuel Samaniego Conde. Al triunfo de la Revolución participa con la Dirección Nacional de Cultura del Ejército Rebelde en los primeros documentales: Esta tierra nuestra, de Tomas Gutiérrez Alea, La vivienda, de Julio García-Espinosa y ¿Por qué nació el Ejército Rebelde?, de José Massip. El 26 de julio de 1959 es promovido a camarógrafo en el primer documental producido por el naciente ICAIC, Sexto aniversario, de García-Espinosa. Fue uno de los fundadores en 1960 del Noticiero ICAIC Latinoamericano, en el cual se desempeñó una amplia labor docente. Agramonte integró el jurado en numerosos festivales de cine y vídeo. Autor de Orientaciones para un principiante de cinematografía (1963) y de Cronología del cine cubano (1966), libro de obligada referencia y punto de partida de toda investigación sobre el cine de la isla, y coautor con Luciano Castillo de la monografía Ramón Peón, el hombre de los glóbulos negros (premio de investigación en el Concurso Caracol de la UNEAC y de Biografía en certamen convocado por la Editorial Ciencias Sociales). Colaboraciones suyas han sido publicadas en las revistas: UPEC, Fototécnica, Cuba Internacional, La Gaceta de Cuba, Revolución y Cultura y Cine Cubano, entre otras. Laureado con las distinciones Por la Cultura Nacional y Raúl Gómez García (Ministerio de Cultura), Félix Elmuza (Unión de Periodistas de Cuba) y Amistad Cubano–Mongola. Fue miembro fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la UPEC y Miembro de Honor de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematografica. Castillo, Luciano (Camagüey, 1955). Crítico, investigador e historiador cinematografico. Master en Cultura Latinoamericana. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y de su Consejo Nacional. Colabora en revistas especializadas y tiene espacios sobre cine cubano en la radio, la televisión e internet. Ha sido jurado en diversos certamenes, entre ellos: Valladolid, Mar del Plata, Nueva York, La Habana, Cartagena, Lima, Guadalajara y Huelva. Ha publicado, entre otros, los libros: La verdad 24 veces x segundo (acana, 1989), Concierto en imagenes (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, 1994), Con la locura de los sentidos. Entrevistas a cineastas latinoamericanos (Artesiete, 1994), Ramón Peón, el hombre de los glóbulos negros (Filmoteca de la UNAM, 1998), Entre el vivir y el soñar: Pioneros del cine cubano (acana 2008), la edición definitiva en cuatro tomos de Cronología del cine cubano (en coautoría con Arturo Agramonte, Ediciones ICAIC, 2012-2016), laureada con el Premio Nacional de la Crítica; Conversaciones con Jean-Claude Carrière (con Javier Espada, Ayuntamiento de Zaragoza, 2004), Carpentier en el reino de la imagen (Ediciones UNION, 2006) El cine cubano a contraluz, Editorial Oriente, 2008) El cine es cortar (con el editor Nelson Rodríguez, Ediciones EICTV, 2010), Trenes en la noche (Editorial Oriente, 2012), La biblia del cinéfilo (Editorial Arte y Literatura, 2015), Retrato de grupo sin camara (Ed. Oriente, 2016), El misterio Buñuel (Universidad Internacional de Andalucía, 2017), Rogelio París, nosotros, el cine (Ed. ICAIC, 2018), así como en la colección Los Cuadernos de Cinema 23 (México): El indiscreto encanto de Buñuel y Titón contra los demonios (2018). Integró el equipo de redactores y fue el coordinador de Puerto Rico en el Diccionario de cine español e iberoamericano (SGAE, Madrid, 2011). El Ministerio de Cultura de Cuba le otorgó la distinción Por la Cultura Nacional (2013) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura el Sello del Laureado (2014). Estuvo al frente de la Mediateca «André Bazin» de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (1995-2014). Actualmente es director de la Cinemateca de Cuba.
  • Aguilar Sanchez Asel...
    Asel María Aguilar Sanchez, Escritora cubana; geóloga de profesión; nacida en Manzanillo; Granma. Ha publicado poemas y artículos científicos; así como su libro Muchacha con frío y Agua Pequeña en la editorial SurEditores; tiene inéditos una novela y un libro de relatos.
  • Alonso-Grau Alpidio
    Alpidio Alonso-Grau (Dalia, Venegas, Las Villas, 1963) Poeta y editor. Graduado de Ingeniería en Control Automatico. Cursó estudios de postgrado de Analisis Poético y Sistemas Culturales. Ha publicado los libros de poesía La casa como un arbol (1995), Alucinaciones en el jardín de Ana (1995), El arbol en los ojos (1998), Ciudades del viento (Premio Calendario 1999), Tardos soles que miro (2007), e Idas (2012). Es autor, ademas, de la compilación El tiempo esta a favor de los pequeños. Versos cubanos para Roque Dalton (2008). Poemas suyos aparecen en diversas antologías de poesía cubana. Varios de sus textos han sido musicados por trovadores cubanos. En el 2011 recibió el Premio de Poesía Samuel Feijoo que otorga la Sociedad Económica de Amigos del País. Dirige la revista de poesía Amnios. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba?
  • alvarez Almanza Delfín
    Delfín alvarez Almanza (Maniabón, 1965). Doctor en Medicina. Master en Ciencias. Especialista de Primer y Segundo Grado en Microbiología Médica. Master en Parasitología. Profesor auxiliar del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. En la actualidad funge como jefe del laboratorio de Microbiología del Hospital General Docente “Héroes del Baire”.
  • Alzugaray Treto Carlos
    Carlos Alzugaray Treto: (La Habana, 1943). Embajador (retirado), profesor titular, ensayista y analista político. Licenciado en Diplomacia (1964) e Historia (1988), master en Historia Contemporanea (1997) y doctor en Ciencias Históricas (1999). En el Servicio Exterior Cubano (1961-2007) alcanzó el rango de embajador en 1994, cumplió misiones en países de Asia, Europa y América Latina, fue jefe de Departamento, asesor del ministro, jefe de la Misión de Cuba ante la Unión Europea y observador electoral (1994) con la Misión de la ONU en Sudafrica (UNOMSA). En el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (ISRI) se desempeñó como profesor y como directivo (1988 -1991 y 2001-2007). Con posterioridad (2007-2012) fue profesor investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de La Universidad de La Habana (UH). Jubilado desde el 2007, ha mantenido su colaboración con el CEHSEU y con las catedras de la UH Norman Girvan de Estudios Caribeños y Jean Monet de Estudios Europeos. Desarrolló actividades en tribunales nacionales de grado científico (1998-2012) y como Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba (2002-2010). Ha impartido docencia en el Colegio de Defensa Nacional y en la Academia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. En varios países ha sido profesor y/o investigador invitado en centros de estudios superiores. Ha publicado mas de un centenar de textos, entre ellos tres libros. Entre otros reconocimientos, ha recibido premios de la Asociación por la Unidad de Nuestra América y de la Crítica a libro de no ficción publicado en el 2000, menciones en los concursos Casa de las Américas, UNEAC y Temas, así como la condición de Educador Destacado Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la de Investigador Destacado del Ministerio de Educación Superior y beca de investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Es comentarista habitual sobre temas cubanos e internacionales para medios de comunicación de Cuba y del exterior. Por elección ha ocupado cargos ejecutivos en la Sección Cuba de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), de la que fue copresidente (2015-2018) y en la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (ALACIP). Desde 2019 preside la Sección de Literatura Histórico Social de la Asociación de Escritores de la UNEAC. Actualmente es miembro del consejo de dirección del Proyecto CubaEmprende y de los consejos asesores de las revistas Temas (Cuba), Pensamiento Propio (Argentina) e Iberoamérica (México). Por nuestra Editorial han visto la luz sus obras Crónica de un fracaso imperial (2000 y 2009) y Los Estados Unidos y la lógica del imperialismo. Una visión crítica (2012).
  • Araoz Raydel
    Raydel Araoz (La Habana, 1974). Escritor y cineasta. Ingeniero eléctrico. Bachiller en Teología. Master en Historia del Arte. Premio Alejo Carpentier de Ensayo con Las praderas sumergidas. Un recorrido a través de las rupturas (2015). Ha publicado: El mundo de Brak (2000), Réquiem para las hormigas (2008), Casa de citas (2014), Imagen de lo sagrado. La religiosidad en el cine cubano (1906-1958) (2017), De la rumba al coito. Cinco ensayos panópticos sobre el cine cubano (ebook, 2018).
  • Arias Salvador
    Arias, Salvador (Las Villas, 1935-La Habana, 2017). Doctor en Ciencias Filológicas. Investigador del Instituto de Literatura y Lingüística (1971-1994) y posteriormente del Centro de Estudios Martianos. Entre sus obras destacan: Ensayos críticos sobre literatura cubana (1974); Tres poetas en la mirilla (1981); Un proyecto martiano esencial: La Edad de Oro (2001, 2012. Premio de Investigación Cultural y de la Crítica Literaria y Artística); Glosando La Edad de Oro (2001, 2011); Aire y fuego en la raíz: José María Heredia (2003, 2004); El reto perenne (2008); Diccionario de la literatura cubana (2 tomos) (1980-1984); Historia de la literatura cubana (2002). Realizó la edición crítica de El recurso del método y Écue-Yamba-Ó, de Alejo Carpentier (2010).
  • Avilés Juan P.
    Juan P. Avilés (Palmira, Cienfuegos, 29 de febrero de 1944). Graduado en la Academia de Ciencias Sociales y Gestión Social de la República de Bulgaria en 1976 y licenciado en Ciencias Sociales por la Escuela Superior Ñico López (1983). Posee las categorías docentes de Instructor Adjunto del Instituto Superior Técnico de Cienfuegos (1985) y entrenador del Centro de Capacitación de la Corporación Importadora Exportadora (CIMEX). En 2008 recibió en México D.F diploma por haber acreditado el entrenamiento Internacional en la Gestión y Administración en Gastronomía de la Escuela Mexicana de Turismo, Centro de Estudios Superiores y la Asociación Iberoamericana de Profesionales y Empresarios de Turismo. Ha publicado el título La abuelidad: rol relevante en la sociedad que envejece (Editorial Universo Sur, de la Universidad de Cienfuegos), en versión digital.
  • Azcuy Izquierdo Dagoberto
    Dagoberto Azcuy Izquierdo (Minas de Matahambre, Pinar del Río, 1961). Chef de Cocina Internacional. Miembro Asociado de la World Asociation of Chef Society (WACS), con sede en Francia. Ha obtenido varios reconocimientos como las medallas del Festival del Caribe y del Mérito Culinario. Es asesor técnico de cocina y profesor adjunto de la Asociación Culinaria en la provincia. Durante doce años mantuvo una sección de cocina en la revista Buenas Tardes Pinar, del telecentro pinareño.
  • Ballester Parra Alfredo
    Alfredo Ballester Parra
  • Barnet Miguel
    Miguel Barnet (La Habana; 1940). Narrador; poeta y antropólogo. Su obra ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura (1994); el Premio Internacional Trieste-Poesía (Italia; 2005); el Premio Internacional Camaiore (Italia; 2006); el Premio Juan Rulfo de cuento (Francia; 2006); el Premio José Donoso de la Universidad de Talca (Chile; 2008); el Premio de la Academia Mihai Eminescu (Rumanía; 2011).Entre muchos reconocimientos ha recibido la Órden de Caballero de la República (Italia; 2011) y el Título Honoris Causa de las Universidades de Craiova (Rumanía; 2011); La Sapienza de Roma (Italia; 2013); la de la Universidad de Oriente en Yucatan (México; 2015) y del Instituto Superior de Arte (Cuba; 2020). Ha publicado; entre otros; las novelas Biografía de un Cimarrón; Canción de Rachel; Gallego; La vida real y Oficio de angel; el cuento Fatima; los poemarios La piedrafina y el pavorreal; La sagrada familia; Mapa del tiempo; Con pies de gato; Itinerario inconcluso; Salvado del círculo de fuego; crónicas; ensayos y monografías como Autógrafos cubanos; La fuente viva y Cultos afrocubanos y el libro de fabulas Akeké y la jutía.
  • Bergues Ramírez Pablo
    Pablo Bergues Ramírez
  • Besú Guevara Alexander
    Alexander Besú Guevara (Niquero, Granma, 1970). Poeta, narrador, autor musical y escritor. Tiene publicados los libros Discurso en la ventana, Elogio del orador, Vitrina, Bitacora de la tristeza, El arconte de todas las miserias y Versos de mar.
  • Blasco Ibañez Vicente
    Vicente Blasco Ibañez (1867-1928). Novelista, periodista y político valenciano. Ferviente republicano y anticlerical. Fue diputado por la Unión Republicana, período en el que escribió sus novelas valencianas: Arroz y tartana (1894); La barraca (1898); Entre naranjos(1900); Cañas y barro (1906), que se pueden catalogar dentro del naturalismo. A partir de 1905 se alejó de la política y se radicó en París, donde realizó importantes reportajes sobre la guerra y el resto de su obra narrativa, entre ellas: Sangre y arena (1908), Mare Nostrum (1918) y La vuelta al mundo de un novelista (1924-1925). Varias de sus obras fueron llevadas al cine y la televisión.
  • Brenes Carlos Martí
    Carlos Martí Brenes. Poeta cubano, ganador del premio de poesía en el concurso UNEAC en 1975. Su faceta como autor se complementa con la de colaborador en numerosas publicaciones como Casa de las Américas, Unión, o Revolución y Cultura. Ha sido Fundador del Club martiano Para un amigo sincero y de las revistas culturales Margen, en España, y de Archipiélago, en México. Ademas, ha desarrollado una extensa labor de promoción cultural con responsabilidades en diversas instituciones de su país, entre ellas la de viceministro Primero del Ministerio de Cultura de Cuba, Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y director de la Oficina: Memoria y Proyecto. Ha publicado los libros El hombre que somos, Premio Nacional de Poesía de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 1975; En las manos nuestras (1979); A finales de siglo (1987); Te llamaré Logor (1995); En un abrir y cerrar de siglo (1998), Aquí la sombra es la luz (2000); El iman de la memoria: sincronismos de la identidad gallego-cubana (2008)
  • Brontë Charlotte
    Charlotte Brontë fue una novelista inglesa que nació en Thornton (Yorkshire), Inglaterra, el 21 de abril de 1816 y falleció el 31 de marzo de 1855. Era la tercera de 5 hermanos: Emily, Anne, María, Elizabeth y Branwell. Publica en 1847, con el seudónimo de Curer Bell, Jane Eyre. Toda su vida estuvo marcada por momentos difíciles y por una profunda convicción religiosa, lo que también plasma en sus obras. Charlotte escribió junto a sus hermanas Anne y Emily, Poemas (1846), libro que firmaron con sus diferentes seudónimos. Otros de los textos de su autoría son Shirley (1846) y El profesor (1857), el cual se publicó dos años después de su muerte.
  • Buch Sanchez Rita María
    Rita María Buch Sanchez. Doctora en Ciencias Filosóficas (1998) y Doctora en Ciencias (2009). Profesora Titular y Profesora Principal de Historia de la Filosofía de la Universidad de La Habana. Directora Académica y autora de los tres primeros tomos de la Antología Historia de la Filosofía. Especialista en Filosofía Antigua, Medieval y Moderna, y en pensamiento filosófico cubano de los siglos XVIII y XIX. Su tesis doctoral en ciencias filosóficas “José Agustín Caballero, el iniciador de la reforma filosófica en Cuba”, obtuvo Premio del Consejo Científico Universitario al Mejor Resultado en los Estudios Fundamentales de las Ciencias y las Humanidades, y Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba, 1999. Su tesis doctoral en Ciencias, “Aprehensión de la historia de la filosofía con sentido ético-cultural. Su concreción en el pensamiento cubano electivo”, obtuvo Premio Anual de la Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba, y Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba, 2010. Fue miembro de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas y de la Sociedad Económica de Amigos del País.
  • Bulwer-Lytton Edward...
    Edward G. E. Bulwer-Lytton (1803-1873) fue un novelista, poeta, dramaturgo y político britanico. Su carrera literaria se inició en 1820, cuando publicó sus primeros poemas. Escribió una gran variedad de géneros, incluyendo ficción histórica, misterio, novela romantica, ocultismo y ciencia-ficción. Entre sus obras se encuentran Pelham o las Aventuras de un caballero (1828), Paul Clifford (1830), El estudiante (1835), Harold, el último de los sajones (1848) y Una historia extraña (1862).
  • Cabañas Rodríguez José...
    José Ramón Cabañas Rodríguez (Matanzas, 1961). Licenciado en Relaciones internacionales [Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI)], doctor en Ciencia Política (Universidad de La Habana, 2009), profesor titular del ISRI, funcionario del Ministerio de Relaciones Internacionales (MINREX) desde 1984. Ha desempeñado diferentes responsabilidades, tanto dentro como fuera de Cuba, entre ellas: funcionario de la Dirección de América del Norte (1984-1990), funcionario de la Embajada de Cuba en Canada (1990-1993), subdirector de América del Norte (1993-1994), director de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior (1998-2001), embajador de Cuba ante Austria, Eslovenia y Croacia, representante permanente ante los Organismos Internacionales radicados en Viena (20021-2005), viceministro del del MINREX (2009-2012), jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington (2012-2015), embajador de Cuba ante los Estados Unidos de América (2015-2020). Miembro de varias delegaciones cubanas a eventos internacionales y ha formado parte de la Comisión Organizadora de eventos multilaterales organizados en Cuba. Ha impartido conferencias en universidades cubanas y extranjeras y ha publicado artículos en revistas académicas, tanto dentro como fuera de nuestro país.
  • Cabrera Lydia
    Lydia Cabrera (La Habana, 1889 - Miami, 1991), discípula aventajada del gran Fernando Ortiz, logró figurar entre los mas sagaces conocedores del componente africano de este grandioso concepto: Cuba. Desde su niñez se sintió atraída por las leyendas y creencias magicas de los negros y, habiendo realizado estudios un tanto informales, alcanzó a convertirse en una investigadora de método y de iniciativa, capaz de recorrer en lo físico y en lo abstracto un territorio marcado muchas veces por un caracter agrafo y esotérico. En 1913 comenzó a escribir la crónica social de la revista Cuba y América bajo el seudónimo de Nena. Durante su estancia en París, publicó, traducidos al francés por Francis de Miomandre, sus Contes nègres de Cuba (París, Gallimard, 1936), basados en relatos oídos de viva voz, que constituyen tanto un aporte al conocimiento del folclore negro como una recreación poética. De regreso a Cuba, continuó en esta labor que cada vez se fue alejando mas de la ficción literaria para derivar hacia un estudio de la cultura afro-cubana, en sus aspectos lingüísticos y antropológicos. Fue asesora de la Junta del Instituto Nacional de Cultura, en los últimos años de la República neocolonial. Trabajos suyos fueron publicados en las revistas francesas Cahiers du Sud, Revue de Paris y Les Nouvelles Litteraires, y en las cubanas Orígenes (1945-1954), Revista Bimestre Cubana (1947), Lyceum (1949), Lunes de Revolución, Bohemia. Su libro Por qué... cuentos negros de Cuba fue también traducido al francés por Francis de Miomandre (París, Gallimard, 1954). En El Monte (1954) se dedica por completo a estudiar los orígenes de la santería, nacida de la mezcla de las deidades de la religión yoruba con los santos católicos. Anago: Vocabulario Lucumi, es un estudio del lenguaje Lucumi y su adaptación al español. En 1955 publicó su recopilación de Refranes de negros viejos (La Habana, Eds. CR, 1955).
  • Candia Ferreira Teresita
    Teresita Candia Ferreira (La Habana, 1944). Graduada de Periodismo en la Universidad de la Habana en 1971. Dallas...es su primera incursión en la literatura policial.
  • Capdevila Leyva Manuel
    Manuel Capdevila Leyva (Guantanamo, l938-La Habana, 2021). Licenciado en Derecho. Al triunfo de la Revolución ingresó en la PNR donde permaneció treinta años, en el órgano alcanzó el grado de teniente coronel. Fue premiado en concursos literarios de las FAR . Se le otorgarón varias condecoraciones: Medalla de la Guerra de Liberación y otras por los años de servicio en las FAR y el Minint. Fue premiado en el Concurso de Literatura Policial del Minint en la edición del 2019.
  • Capote Raúl Antonio
    Raúl Antonio Capote: Licenciado en Artes, master en Relaciones Internacionales, profesor de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Escritor, investigador, miembro de la Unión de Historiadores de Cuba. Autor de los libros El caballero ilustrado (Editorial Letras Cubanas, 1998), Juego de Iluminaciones (Casa editora Abril, 2000), El adversario (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2005, Editorial Letras Cubanas, 2014), Enemigo (Editorial José Martí, 2011).
  • Carmona Calaña Liudys
    Liudys Carmona Calaña (Manzanillo,1976). Poeta, narradora, editora. Miembro de la Uneac. Tiene publicados Los pasadizos estériles de la profundidad, Candelillas en el agua, Comer con identidad, Un pacto con el reloj y Las bestias estan cerca. Ha recibido premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. Textos suyos aparecen en varias antologías.Yoydel Santines Acuña (Manzanillo, 1981). Doctor en Medicina. Especialista en Anestesiología y Reanimación. Profesor instructor. Vicedirector de la Asistencia Técnica en el Hospital General Docente Héroes del Baire. Cumplió Misión en la República Bolivariana de Venezuela en el año 2014. Formó parte del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve.
  • Castro Ruz Fidel
    Fidel Castro Ruz (13 de agosto de 1926-25 de noviembre de 2016, Cuba). Nació en Biran, en el Oriente cubano, en el seno de una familia terrateniente acomodada. Recibió su primera educación en una escuela rural, luego asistió a colegios jesuitas en Santiago de Cuba y La Habana, y se graduó de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Después del golpe de Estado de Fulgencio Batista en 1952, organizó y dirigió un ataque fallido contra los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en el Oriente cubano, el 26 de julio de 1953. Mientras estaba en prisión, escribió su discurso de defensa en el juicio, La historia me absolvera, devenido en programa del revolucionario Movimiento 26 de Julio. Aunque fue sentenciado a 15 años en prisión, él y sus compañeros fueron liberados 22 meses después, como resultado de una creciente campaña pública. Exiliado en México, desde allí organizó una expedición revolucionaria a Cuba, con el objetivo de derrocar a Batista. Llegó a bordo del yate Granma y durante los dos años siguientes dirigió al Ejército Rebelde. Finalmente, el 1ro. de enero de 1959 Batista huyó de Cuba. En respuesta de un llamado de Fidel, cientos de miles de cubanos acudieron a una huelga general que aseguró el triunfo de la Revolución. Fidel Castro entró triunfalmente a La Habana, el 8 de enero, como Comandante en Jefe del Ejército Rebelde de Cuba. El 13 de febrero de 1959 fue nombrado primer ministro, cargo que ocupó hasta diciembre de 1976, cuando asumió la presidencia del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. El 31 de julio de 2006 dio a conocer una proclama al pueblo de Cuba en la que hacía entrega temporal, por razones de salud, de sus responsabilidades; el poder fue traspasado al primer vicepresidente cubano en esos momentos, Raúl Castro. Por esas mismas razones, declinó su postulación en el siguiente proceso electoral cubano. Fue un gran defensor de los derechos del Tercer Mundo y de otros pueblos oprimidos. Uno de los mas grandes oradores de la historia.
  • Chavez Maikel
    Maikel Chavez. Cuando ves a Maikel Chavez venir hacia ti con los brazos abiertos gritando de alegría, no puedes dejar de reír y saltar de felicidad. Él te contamina. Si lo escuchas por la radio haciendo las voces de muchos, muchísimos personajes, te dices « ¿Cómo puede?», « ¡Qué barbaro!». Al verlo sobre el escenario actuando y manipulando muñecos, te maravillas y lo admiras: tan buen actor y titiritero es. Si lees sus obras, comentas « ¡Qué clase de dramaturgo!». Y te diviertes, y aprendes, y lloras a veces, y cantas con sus personajes, y vuelves a reír y a saltar de felicidad… porque Maikel te contamina, te contagia, te transmite todo lo positivo que hay en él. Y como él, son sus piezas teatrales. Llenas de juegos y canciones, de colores y enseñanzas, de preocupación por la realidad circundante y voluntad para mejorarla, de magia e inocencia, de gracia inigualable y profundo sentido de la amistad, de mucho humor y amor desbordante. Ocho historias para un domingo estan aquí para corroborarlo. Es una selección hecha por el maestro titiritero Rubén Darío Salazar (Santiago de Cuba, 1963), quien recibiera en 2020, junto al diseñador escénico Zenén Calero (Matanzas, 1955), el Premio Nacional de Teatro de Cuba.
  • Chinea Cabrera Hugo
    Hugo Chinea Cabrera
  • Conan Doyle Arthur
    Arthur Conan Doyle (Edimburgo, 1859-Crowborough, 1930).Escritor britanico. Se graduó y ejerció como médico por varios años. En 1887 publicó Estudio en escarlata, novela donde dio a conocer a Sherlock Holmes, personaje que lo acompañaría en mas de sesenta narraciones. Su obra incluye, ademas, novelas históricas como Micah Clarke (1888), La compañía blanca (1890) y Sir Nigel (1906), así como la obra teatral Historia de Waterloo (1894). Nuestra editorial publicó en 2007 el volumen Sherlock Holmes. Sus aventuras
  • Cristóbal Pérez...
    Armando V. Cristóbal Pérez (La Habana, 1938). Doctor en Ciencias Políticas, profesor auxiliar de la Universidad de La Habana y del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI). Ha recibido la Medalla del Consejo de Estado “Lucha Contra Bandidos”, el Reconocimiento Gitana Tropical de la Dirección Provincial de Cultura y la Distinción por la Cultura Nacional del Ministerio de Cultura. Cronista, científico, editor y diplomatico. Ha publicado los cuentos De vida o muerte (1979) y Aunque no la guerra (1983); las novelas La ronda de los rubíes (1974), Explosión en Tallapiedra (1980), La batalla (1988), La maquina (1997) y Cena con Buda (2011); los ensayos Literatura y sociedad en Cuba: seis aproximaciones (2003), Del acoso a la consagración. La Cuba del siglo XX en la novelística de Alejo Carpentier (2004), Las identidades humanas, pretextos para la manipulación política (2008) y El estado nación en América Latina en el siglo XX. Alternativas (2013) entre otros. Dirigió las editoriales Arte y Literatura, Letras Cubanas y Ciencias Sociales del Instituto Cubano del Libro. Fue subdirector de la revista cubana Marx Ahora; actualmente es editor de la revista política internacional del ISRI.
  • de aguila Rafael
    Rafael de aguila (La Habana, 1962). A lo largo de su carrera literaria ha sido merecedor de numerosos galardones, entre ellos: Premio Pinos Nuevos de Cuento 1997, Mención de Cuento del Premio Casa de Teatro 2004, Premio Alejo Carpentier de Cuento 2010, Premio La Gaceta de Cuba 2010, Mención 2007 y 2016 en el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortazar, Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortazar 2017 y Premio Casa de las Américas de Cuento 2018. Sus títulos publicados incluyen Último viaje con Adriana (Letras Cubanas, 1997), Ellos orinan de pie (Letras Cubanas, 2006) y Del otro lado (Letras Cubanas, 2010).
  • de las Cuevas Loret de...
    Juan G. de las Cuevas Loret de Mola (Camagüey, 1957). Descendiente directo de destacados jefes mambises y combatientes del Ejército Rebelde, recibió de su madre, profesora en su educación primaria, una formación que le inculcó el amor por la historia del país y la tradición patriótica familiar. En 1988 se graduó como Ingeniero Mecanico en la Escuela Interarmas Antonio Maceo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. En las FAR laboró por veintinueve años hasta el 2003 en que se jubiló con el grado de teniente coronel. Se desempeñó como director del Museo del Morro, y como director técnico en la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas. La influencia de su padre, Juan de las Cuevas Toraya, catalogado por Eusebio Leal como el historiador de las construcciones en Cuba, fue decisiva en sus intenciones literarias, pues definió su camino en la investigación histórica.
  • de Unamuno Miguel
    Miguel de Unamuno (1864-1936), escritor y filósofo español. Integrante de la denominada Generación del 98 y miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Escribió alrededor de 87 cuentos y relatos cortos, de los cuales hizo una selección que incluyó en El espejo de la muerte (1913), así como varias novelas, entre las que destacan Niebla (1914), Abel Sanchez (1917) y La tía Tula (1921). También escribió poesía, ensayos y obras de teatro.
  • del Valle Fonseca...
    Moralinda del Valle Fonseca (Cienfuegos, 1948): Licenciada en Química, desde hace varios años trabaja como editora. Coautora del Diccionario de términos de escritura dudosa y del Diccionario de cualidades, defectos y otros males del cubano, y autora del Diccionario de la fauna hispanoamericana en frases y refranes. Fernando Carr Parúas,S (La Habana, 1942): Licenciado en Ciencias Políticas, es editor desde hace mas de 45 años. Autor de: Disquisiciones sobre temas editoriales y del idioma, Cosas jocosas en poesía y prosa de la vida de José Z. Tallet, El libro primero de los gazapos, El libro segundo de los gazapos, El libro tercero de los gazapos. Cubanismos, El libro cuarto de los gazapos, así como del Diccionario de términos de escritura dudosa y del Diccionario de cualidades, defectos y otros males del cubano. Es coautor del Diccionario de la fauna hispanoamericana en frases y refranes. Tiene a su cargo la coordinación y la selección de los textos de la Colección Premio Nacional de Ciencias Sociales, con ocho títulos publicados. Ha recibido la Distinción “Raúl Gómez García”, la Distinción “Por la Cultura Nacional” y el Premio Nacional de Edición 2009.
  • Díaz Delgado Domingo
    Domingo Díaz Delgado
  • Díaz Martínez Fernando
    Fernando Díaz Martínez (Ciego de avila, 1956). Licenciado en Historia y en Ciencias Sociales desde 1979. Es campesino ganadero. Ha publicado Camilo por los montes surcados (1989), Polo Montañez (2005), Ramón Castro Ruz: símbolo de la campiña cubana (2009) y De Barinas a Miraflores: Hugo Rafael Chavez Frías (2012). Es coordinador de un Programa agroecológico de la Ganadería. Su finca es centro de entrenamiento para estudiantes de diversas enseñanzas agropecuarias.
  • Díaz Rodríguez María...
    María del Rosario Díaz Rodríguez: Licenciada en Educación en Español y Literatura, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (1981). Cursó estudios de posgrado sobre Archivos, Universidad de Valladolid (España) (1995). Diplomada en Antropología Sociocultural, Instituto Cubano de Antropología-Universidad de La Habana (2016). Aspirante al Doctorado en Ciencias del Arte, Estudios Cubanos, Universidad de las Artes, (ISA). Es investigadora auxiliar y miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Miembro ademas de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC). En la actualidad integra el equipo de investigación de la historia de la antropología sociocultural en Cuba.
  • Dumois Conchita ,...
    Concepción Dumois Sotorrio, Conchita (La Habana, 1936-2009). Licenciada en Historia y Ciencias Políticas. Fundadora y secretaria ejecutiva de la agencia Prensa Latina. Se desempeñó como directora de Relaciones Internacionales del Instituto Cubano de Radio y Televisión, trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y representante en Cuba de la Federación Internacional de Mujeres. Cumplió misión internacionalista en la guerrilla de Guinea Bissau; Gabriel Molina Franchossi (La Habana, 1933). Abogado y periodista. Miembro del Directorio Revolucionario 13 de Marzo. Fundador de la UPEC, Prensa Latina y de los diarios Granma y Combate. Trabajó en los periódicos Hoy, Granma Internacional y en las revistas Tricontinental, Opina y Cuba Foreign Trade. Fue vicepresidente del ICRT y corresponsal permanente en africa y Medio Oriente. Premio Nacional de Periodismo del año 2000 por la obra de toda la vida. Presidente del Círculo de Corresponsales de Guerra de la UPEC. Es autor de los libros Diario de Girón y Bahia de Cochinos, el mayor error de Kennedy.
  • Esquivel Guerra Carlos
    Carlos Esquivel Guerra (Elia, 1968). Poeta, narrador y ensayista. Ha obtenido múltiples premios nacionales e internacionales. Ha publicado, entre otros libros, Perros ladrandole a Dios (premio a la Mejor Ópera Prima del año en Cuba), Tren de Oriente (México, 2001), Los animales del cuerpo (2001), El boulevard de los Capuchinos (2003), La Segunda Isla (2004), Bala de cañón (2006), Matando a los pieles rojas (2008), Los hijos del kamikaze (2008), Un lobo, una colina (2010, Cuba, y 2018, España), Cuarteaduras (2013), Hablando mal de los otros (2014), Once (2014), Diario de Caín (España, 2016), Café Lumiére (2016), La autopista cero (2016), La historia del lobo contada otra vez (2018), Los elefantes las prefieren rubias (2019), 69. La sexualidad vigilada (2019) y Diez cuentos que estremecieron a Cuba (Estados Unidos, 2019).
  • Etcheverry Vazquez Pedro
    Pedro Etcheverry Vazquez
  • Feijóo Samuel
    Samuel Feijóo (San Juan de los Yeras, Las Villas, 1914 - La Habana, 1992). De su vasta producción literaria se pueden mencionar Camarada celeste: dialogo con Eros (1941); Beth-el (1949); Poeta en el paisaje (1949); La hoja del poeta (1957); La alcancía del artesano (1958); Violas (1958); Haz de la ceniza (1960); Segunda alcancía del artesano (1962); El girasol sediento (1963); Juan Quinquín en Pueblo Mocho (1964); Ser fiel (1964); Cuentacuentos (1975); Polvo que escribe (1979); Del piropo al dicharacho (1981); Festín de poesía (1984); Paisaje habitado (1998); Mitología cubana (2003) y El sensible zarapico (2013).
  • Feraudy Espino Heriberto
    Heriberto Feraudy Espino. Escritor, investigador y políglota cubano. Graduado de Administración Pública y Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de La Habana. Ha realizado varias tutorías y cursos de postgrado. Funcionario del Ministerio del Interior (1959-1964). Director de Asistencia Técnica en La Universidad de La Habana (1965); funcionario del Ministerio de la Industria Ligera (1968); vicepresidente de la Delegación Provincial del Ministerio de Cultura en la Provincia de La Habana (1969) y vicedirector en el Centro Nacional de Ferias y Exposiciones Agropecuarias, (1971). Fue embajador de Cuba en Zambia y Botswana (1981), en la República Federal de Nigeria (1985), en la República de Mozambique y el Reino de Lesotho (1992). Desempeñó el cargo de director de africa y Medio Oriente en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (1985). Fue subdirector de la Dirección de africa Subsahariana en el Ministerio de Relaciones Exteriores (1989); gerente de la Corporación Automotriz Latinoamericana (1995-1997) y consultor de las Naciones Unidas, (2001). Permaneció residiendo en distintos países africanos durante varios años. Durante su estancia en africa comenzó a investigar y escribir sobre la historia y los antecedentes de los hombres y mujeres africanas que arrancados de sus pueblos fueron a parar a tierras de América, particularmente Cuba, Brasil, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, entre otros, ejerciendo una influencia decisiva a la conformación de las culturas y en el quehacer de esas naciones. Entre sus obras se destacan: Yoruba. Un acercamiento a nuestras raíces (1993); Panapo (1994); Fabulosas fabulas (1998); Irna, Un encuentro con el Espiritismo, la Santería y el Palo monte (1999); La Venus Lukumí (2002); Macua (2002); De la Africanía en Cuba. El Ifaísmo (2005); De la Africanía en Cuba. El Ifaísmo (2005).
  • Fernandez Retamar Roberto
    Roberto Fernandez Retamar
  • Fernandez Pablo Armando
    Pablo Armando Fernandez nació en el Central Delicias; el 2 de marzo de 1929. Poeta y novelista. Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua. Se le otorgó el Premio Casa de las Américas. En 1969 obtuvo un accésit del Premio Adonais; en Barcelona. Una veintena de libros de poesía y narrativa lo sitúan entre las figuras mas relevantes de las letras cubanas
  • Ferrer Carbonell Oscar
    Oscar Ferrer Carbonell (La Habana, 1945). Graduado de Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de La Habana. Desde 1964 ha ejercido el periodismo, tanto en la prensa escrita como en la radial y la televisiva. Es autor del libro Néstor Leonelo Carbonell: como el grito del aguila, premio Bibliografía y Memoria (2004) de la Editorial de Ciencias Sociales.
  • Ferrer Castro Armando,...
    Armando Ferrer Castro (La Habana, 1942-2012). Licenciado en Filología, fue director de varias editoriales, entre ellas Casa de las Américas. Publicó con anterioridad libros sobre esta misma tematica entre los que se encuentran: El mundo de los Orichas, en coautoría con Arisel Arce (Ediciones Unión, 1999); en el año 2002 este libro fue editado en inglés y en 2005 se hizo una reedición en español; la antología Ochatowa: Shangó, Yemaya, Oshún y Oya (México, 1995) y el ensayo Shangó, mito-poema del fuego (Editorial José Martí, 2006). En 1986 dio a conocer en La Habana su poemario Andar aprisa que fue publicado un año después en México. Con sus trabajos colaboró en revistas y periódicos de Cuba, México y Venezuela. Como religioso afrocubano participó en eventos internacionales realizados en La Habana, Santiago de Cuba y otras ciudades y ofreció conferencias en la Asociación Cultural Yoruba de Cuba a la que perteneció hasta su fallecimiento. Mayda Acosta Alegre (Matanzas, 1964). Es licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Cursó estudios de postgrados y diplomado de Marketing y Comunicación. Hasta ahora se ha desempeñado como especialista de Marketing y Promoción, realizando investigaciones de mercado. Como religiosa afrocubana ha participado en eventos nacionales e internacionales realizados en La Habana, Santiago de Cuba, Palmarito y Venezuela. Pertenece a la Asociación Cultural Yoruba de Cuba y en la actualidad trabaja en otros proyectos sobre la investigación del folklore afrocubano en su natal ciudad de Matanzas.
  • Fornet Piña Fernando
    Fernando Fornet Piña (Holguín, 1939). Ingeniero y Licenciado en Ciencias Sociales. Investigador y conferencista de la gastronomía cubana e internacional. Ha publicado una veintena de títulos, hecho que lo convierte en el autor cubano mas editado en los temas de gastronomía en las últimas décadas, tanto en Cuba como en el exterior. Muchos de estos libros se han convertido en verdaderos sucesos editoriales, dentro de los que se destacan, por la Editorial Científico-Técnica: Cocina cubana tradicional (2005, 2007 y 2009), Recetas americanas, Postres, Chocolate, Arroz, Salsas, Productos del mar, La Bodeguita del Medio, Cocina china (seriado de ocho temas, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2009), Cocina erótica (2006 y 2009), Diccionario gastronómico cubano (2007); por Ediciones Unión: Fuego al fuego (2004) y Arte culinario chino en Cuba (2003), y por Casa de las Américas: Rey Langosta (2000).
  • Gacio Roberto
    Roberto Gacio. Nació en Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba, en el año 1948. Narrador, investigador y promotor cultural. Profesor auxiliar de la Universidad José Martí de Sancti Spíritus. Es considerado por críticos y especialistas como uno de los mas representativos creadores de la actual literatura infanto-juvenil en la Isla. Ha publicado una veintena de libros en Cuba y otros países de América Latina y Europa, con los cuales ha obtenido varios premios nacionales, entre ellos, el Premio Nacional Edad de Oro, en tres oportunidades y en cuatro ocasiones el Premio La Rosa Blanca a los mejores libros publicados en el año en Cuba. Obtuvo el Premio Alejo Carpentier 2020 en novela con la obra Los caminos del viento. Libros suyos fueron seleccionados respectivamente por el International Board on Books for Young people (IBBY) de México entre los mejores del año 2018 y resultaron finalistas del Concurso Internacional Libresa de Ecuador
  • Garcés Espinosa Juan...
    Juan Gerónimo Garcés Espinosa
  • García Hernandez Jorge...
    Jorge Luis García Hernandez
  • García Pelaez Pedro
    General de División® Pedro García Pelaez (Cienfuegos, 1928). Graduado de la Escuela de Oficiales de Matanzas, Curso Basico Superior de La Cabaña, Curso Académico Superior en La Habana y de la Academia Militar del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de la URSS K. E. Voroshilov. Luego del triunfo de la Revolución en 1959 ocupó diferentes cargos, entre ellos, jefe de la Policía Nacional Revolucionaria en Pinar del Río, jefe de Divisiones, de los Ejércitos de Oriente y Occidente, así como de la misión militar de Cuba en Angola.
  • Giniebra Giniebra...
    Enrique Giniebra Giniebra (Guane, Pinar del Río, 1956). Licenciado en Historia, master en Desarrollo Social (FLACSO 1998), jefe del Departamento Técnico Metodológico del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, vicepresidente de la UNHIC en la provincia e investigador auxiliar. Es presidente del Consejo Científico Asesor para la Historia Provincial y asesor histórico del programa televisivo “Raíz y Memoria”. Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional y el Escudo Pinareño,entre otros premios y reconocimientos; ha publicado numerosos ensayos y artículos en periódicos y revistas. Es coautor de Guanahacabibes. Donde se guarda el sol de Cuba (Editorial Academia, 2002), Premio Academia 2002, El Faro Roncali (2003) y Hacienda Cortina (2008-2014), publicados por Ediciones Loynaz. Coautor de La invasión de Antonio Maceo en Pinar del Río (2004, 2016), La crisis colonial en Vueltabajo (2005), Diario. Brigada Occidental (2012) y Guanahacabibes. Expediciones Mambisas (2013), publicados por Ediciones Loynaz y de Síntesis histórica. Pinar del Río (Editorial Historia, Colección Anales, 2012).
  • Gonzalez Santamaría...
    Abel Enrique Gonzalez Santamaría
  • Guadarrama Gonzalez Pablo
    Pablo Guadarrama Gonzalez. Profesor de Mérito de la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”, Santa Clara, Cuba (2013). Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba (1998-2010). Doctor en Ciencias. Cuba (1995) y Doctor en Filosofía Universidad Karl Marx, Leipzig, 1980. Doctor Honoris Causa en Educación, Perú (2003). Profesor Titular de la Catedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu” (1984). Autor de varios libros sobre teoría de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericano. Coordinador general del proyecto internacional de investigación “El pensamiento latinoamericano del siglo xx ante la condición humana” (www.ensayists.org/critica/generales C-H). Ha impartido cursos de posgrado y conferencias en varias universidades latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Rusia, Italia, Japón y Alemania. Ha obtenido varios premios y distinciones por su labor intelectual.
  • Guanche Pérez Jesús,...
    Jesús Guanche Pérez. Doctor en Ciencias Históricas (especialidad antropología cultural). Investigador Titular del Instituto Cubano de Antropología y Profesor Titular de la Facultad de Español para No Hispanohablantes de la Universidad de La Habana, y del Instituto Superior de Arte. Ha publicado mas de treinta monografías y mas de doscientos artículos sobre diversos aspectos de la cultura cubana y sus características etnohistóricas. Ha sido Profesor Invitado y conferencista en Universidades de africa, América, Asia y Europa. Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba; Miembro de Número de la Academia de la Historia de Cuba. Posee la Medalla de Laureado, la Distinción por la Cultura Nacional que otorga el Ministerio de Cultura de la República de Cuba, es Hijo ilustre de la Ciudad de La Habana; Educador Destacado siglo xx, en Cuba, Premio Nacional de Investigación Cultural por la obra de la vida y Orden Carlos J. Finlay del Consejo de Estado de la República de Cuba. Actualmente tiene un convenio de colaboración como Profesor Titular en la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, en China. Carmen María Corral Barrero. Master en Antropología con mención en Antropología Cultural, Diplomada en Gerencia Cultural Relaciones Públicas, es miembro de los Comités Cubanos de La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio; y del Programa Memoria del Mundo, ambos de la UNESCO; ejerce en la actualidad como Coordinadora de la Catedra UNESCO de Ciencias de la Conservación Integral de los Bienes del Patrimonio (CRECI) del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Cuba; es miembro de la Unión de Historiadores de Cuba y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Sus investigaciones han estado centradas en el legado y transmisión del arte y la cultura, los archivos y la visibilidad del patrimonio cultural cubano en los sitios y portales Web. Ha ejercido como miembro de Comités para Programas Científicos en eventos de caracter internacional, miembro o jurado de tribunales en eventos científicos, y como oponente o tutor para tribunales en opción de grados académicos. Por su labor ostenta los Premio de la Crítica Científico-Técnica, Premio de la Academia de Ciencias de Cuba y Premios Provinciales de la UNHIC Manuel Rivero de la Calle y Joaquín Llaverías.
  • Guerrero Castro Abel
    Abel Guerrero Castro
  • Guerrero Rodríguez...
    Antonio Guerrero Rodríguez
  • Guillemí Moreno Ana...
    Ana Teresa Guillemí Moreno (La Habana, 1964). Escritora, investigadora y editora. Coordinadora del Club de Poetisas Cienfuegueras Mercedes Matamoros y del taller de escritura ABRACADABRA. Metodóloga del Centro Provincial de Casas de Cultura. Presidenta de la filial de escritores de la UNEAC en Cienfuegos.
  • Gutiérrez Gonzalez Tomas
    Tomas Gutiérrez Gonzalez (La Habana, 1939), licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de La Habana; investigador del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado; miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba. Ha publicado numerosos artículos sobre el tema de La Coubre en diversos órganos de prensa e impartido conferencias en posgrados, eventos de historia y talleres científicos, entre otros.
  • Hernandez Oria Lidia...
    Lidia Caridad Hernandez Oria (La Habana, 1959). Poetisa, narradora y guionista. Ha publicado Fantasmas de monte adentro (Editorial Mecenas, 2018) y Gritos en la ciudad (Editorial Extramuros, 2018). Cuentos y poemas suyos han sido antologados en España, Estados Unidos y en Cuba. Entre los premios y menciones recibidos por su obra, se encuentran: Mención en el concurso La Edad de Oro en 2013 y 2015, e Ismaelillo en 2017, y Premio fernandina de Jagua en 2014.
  • Hernandez Vasallo...
    Sonia Asunción Hernandez Vasallo: Nacida el 25 de septiembre de 1946 en La Habana, es Licenciada en Economía. Luego de su jubilación, tras 29 años de trabajo, ha escrito dos libros de cuentos infantiles, aún inéditos. También incursiona en las artes plasticas. Con sus trabajos ha participado en los concursos de caricaturas Tercer Concurso de Mujeres Caricaturistas y XXI Salón Nacional de Caricatura Personal Juan David, así como en el concurso de historietas Cuadro a Cuadro 2011. Recetas de su autoría han aparecido en el programa «Entre Novelas» de Radio Progreso, las que también han sido publicadas en el sitio www.yoescribo.com.
  • Hernandez Zayas Roberto
    Roberto Hernandez Zayas 1937. Creció en el seno de una familia progresista, lo que sin duda influyó en su formación. Se incorporó tempranamente al proceso de lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista y participó como combatiente clandestino y del Ejército Rebelde cuando aún no había terminado el bachillerato. Después de la victoria de enero de 1959, se graduó de Economía, en la especialidad de Comercio Exterior, en la Universidad de La Habana (1985) y trabajó fundamentalmente en actividades relacionadas con esa especialidad. La Editorial de Ciencias Sociales publicó en 2009 su libro Memorias de un combatiente por la libertad, que recoge sus vivencias en el proceso de la lucha revolucionaria. Es militante del Partido Comunista de Cuba desde su fundación y ha sido distinguido con las condecoraciones Combatiente de la Lucha Clandestina, Combatiente del Ejército Rebelde, Combatiente de la Columna 1 “José Martí” al mando de Fidel en la Sierra Maestra, XX Aniversario del Moncada y las correspondientes a los aniversarios XXX, XL, L y LX de las FAR.
  • Hevia Frasquieri...
    Manuel Hevia Frasquieri (La Habana, 1946). Doctor en Ciencias Jurídicas e Investigador Titular. Director del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado. ha publicado trabajos científicos en el campo de la subversión política contra Cuba y artículos dn la prensa. Es coautor de Welcome Home (2005) y de las Multimedias Cuba acUSA (2003) y Operación Mangosta (2004); Andrés Zaldívar Diéguez (Banes, 1949). Doctor en Ciencias Jurídicas e Investigador Titular del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado. Autor de Bloqueo, el asedio económico mas prolongado de la historia (2003). Artículos suyos han aparecido en la prensa nacional y en publicaciones especializadas.
  • Hevia Frasquieri...
    Manuel Hevia Frasquieri - Andrés Zaldivar Diéguez
  • Hidalgo Ramos Luis
    Luis Hidalgo Ramos (Pinar del Río, 1973). Licenciado en Arte de los medios de comunicación audiovisual y master en Ciencias de la Comunicación. Locutor, guionista, director y editor de programas para la televisión cubana (Canal Educativo 2, Cubavisión y Tele Pinar). Ha alcanzado múltiples premios nacionales e internacionales en eventos de audiovisuales. Sus documentales han tenido participación en festivales y concursos, como el Festivale Internacional del Nuevo Cine Latinamericano (La Habana), Concurso Caracol de la Uneac (La Habana), Expresión en corto (México); entre otros. Labora como guionista, animador y director de espectaculos musicales por las empresas Miguelito Cuní y Actuar del Instituto Cubano de la Música. Es compositor de mas de doscientas obras, grabadas por vocalistas y agrupaciones de Cuba. Es autor del libro Directores y locutores, notas de acordes en el aire, de la Editorial Cúpulas del ISA. Trabajos suyos han sido publicados en revistas cubanas y ediciones digitales. Actualmente cursa estudios doctorales en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual del ISA, en La Habana, Cuba.
  • Hirschman Jack
    Jack Hirschman(13 de diciembre de 1933 - 22 de agosto de 2021) fue un poeta y activista social estadounidense que escribió mas de 100 volúmenes de poesía y ensayos. 
  • Ibarra Guitart Jorge...
    Jorge Renato Ibarra Guitart (Santiago de Cuba, 1959). Doctor en Ciencias Históricas por la Universidad de La Habana (2007). Miem¬bro de Número de la Academia de la Historia de Cuba. Actualmente Investigador Titular en el Instituto de Historia de Cuba. Ha participado en eventos científicos en diversos países. Asimismo, ha ofrecido cursos de Doctorado y Maestría en la Universidad de La Habana y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba). Ha brindado conferencias en diversas universidades dentro y fuera de Cuba. Ha publicado numerosos textos, resultado de su labor investigativa: La SAR: Dictadura, Mediación y Revolución [1952-1955]; Todo Valor; La Mediación del 33. Ocaso del Machadato; Sociedad de Amigos de la República. Historia de una mediación [1952-1958]; entre otros. En 2003 le fue otorgada la Distinción por la Cultura Nacional por el Ministerio de Cultura de Cuba.
  • Ingenieros José
    José Ingenieros (Sicilia, Italia, 1877-Buenos Aires, Argentina, 1925): filósofo positivista, médico, psiquiatra, psicólogo, farmacéutico, sociólogo, criminólogo, filósofo, masón, teósofo, ensayista y profesor universitario argentino. Uno de los principales introductores de la psicología en Argentina. Su pensamiento estuvo enmarcado en la corriente positivista, aunque desarrolló una original tesis en la que no negaba la posibilidad metafísica. Escribió, entre otras muchas, obras: Simulación de la locura en la lucha por la vida (1903), adscrita a la intensa corriente darwinista vigente en la Argentina de aquel momento; Psicología genética (1911) y El hombre mediocre (1913), su obra mas importante en el campo de la Psicología Social, en la que describía al hombre moldeado por el medio, sin ideales ni individualidad.
  • Jamís Fayad
    Fayad Jamís
  • Juan Carlos Rodríguez...
    Juan Carlos Rodríguez Cruz (La Habana, 1943). Licenciado en Ciencias Políticas. Escritor, investigador y guionista. Miembro de la UNEAC. Ha publicado ademas: Ellos merecen la victoria (Premio Testimonio, 1981); El último retorno (Premio Novela, 1991); Vuelo 455 (Premio Novela, 1996); Girón, la batalla inevitable (1996) y Vilma, una vida extraordinaria (2013). Es autor y director del docudrama Explosión a bordo. La verdadera historia del Vuelo 455 (2011).
  • Kohan Néstor
    Néstor Kohan: (Buenos Aires, 1967). Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires [UBA]. Profesor de la UBA, investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IELAC) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas [CONICET]. Fue jurado del Premio Casa de las Américas [Cuba]. Desde hace dos décadas coordina la Catedra Che Guevara. También participó en la fundación de la Escuela Nacional Florestan Fernandes de Movimiento sin Tierra [MST] de Brasil. Integra la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH). Junto con Nayar López coordina el Grupo de Investigación de CLACSO “Marxismos y Resistencias del Sur Global”. Estudioso de la vida de Simón Bolívar, Carlos Marx, Antonio Gramsci, Ernesto Guevara y Fidel Castro. Sus trabajos, encauzados dentro de la corriente dialéctica e historicista del marxismo latinoamericano, han provocado encendidas polémicas, tanto con seguidores del eurocentrismo, el posmodernismo y el liberalismo, como del marxismo ortodoxo. Sus investigaciones han sido traducidas al inglés, francés, aleman, portugués, italiano, arabe, jidish, euskera, gallego y catalan. En su obra se destacan, entre otros, Marx en su (Tercer) mundo [1998], De Ingenieros al Che. Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano [2000], Antonio Gramsci: filosofía de la praxis y teoría de la hegemonía [2000], El Capital: Historia y método [2002], Toni Negri y los desafíos de Imperio [2002], Ernesto Che Guevara: el sujeto y el poder [2003], Fidel para principiantes [2006, publicado en Estados Unidos con el título Fidel: A Graphic Novel Life of Fidel Castro], Rosa Luxemburgo [Antología, 2006], Antonio Gramsci [Antología, 2006], Nuestro Marx [2011], En la selva. Los estudios desconocidos del Che Guevara. A propósito de sus “Cuadernos de lectura de Bolivia” [2011], Simón Bolívar y la “manzana prohibida” de la revolución latinoamericana [2011], Simón Bolívar y nuestra independencia. Una lectura latinoamericana [2013], Fetichismo y poder en el pensamiento de Karl Marx [2013, mención en el Premio Libertador junto a Samir Amín], Memoria del futuro: La Teoría Crítica hoy [2015], Cultura y Revolución en La Rosa Blindada [2016] y el “Estudio Preliminar” a la antología (organizada por alvaro García Linera) Marx: Textos inéditos. Comunidad, nacionalismos y capital [2018]. Sus videos estan publicados en la web con el sello “Brancaleone Films”. Pagina de su catedra de Sociología: www.cipec.nuevaradio.org
  • Labañino Salazar Ramón
    Ramón Labañino Salazar (1963). “Héroe de la República de Cuba”. Graduado con Diploma de Oro en Planificación de la economía nacional en la Universidad de La Habana en 1986. A principios de la década del 90 cumplió misiones en defensa de la Patria dentro del territorio estadounidense. En 1998 fue apresado junto a sus cuatro hermanos: Fernando, René, Antonio y Gerardo. Regresa a la Patria en 2014 después de sufrir dieciséis años de injusta prisión. Ha publicado artículos sobre economía y política, y los poemarios Gaviotas blancas, Ediciones La Luz, 2016, y Poemas diafanos, Editorial Capitan, San Luis, 2017. Es vicepresidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC).
  • Labrador Ruiz Enrique
    Enrique Labrador Ruiz (1902-1991) Su quehacer esta conformado por varios conjuntos de obras. Son las «novelas gaseiformes»: El laberinto de sí mismo, Cresival (1936) y Anteo (1940); un único tomo de poemas, Grimpolario (1937); dos libros de polémicas prosas, Manera de vivir (1941) y Papel de fumar (1945); tres tomos de narraciones breves, que define como «novelines neblinosos»: Carne de quimera (1947) y Trailer de sueños (1949) y, ya bajo otro signo: El gallo en el espejo (1953); una novela «caudiforme» publicada, La sangre hambrienta (1950), y dos que no llegó a editar: El ojo del hacha y Custodia de la nada; un volumen de excepcionales artículos y etopeyas, El pan de los muertos (1958), y un epistolario aspero y sombrío: Cartas a la carte (1991), prosas prepóstumas, como él mismo las calificó.
  • Lezama Lima José
    José Lezama Lima
  • Llanes López Julio Miguel
    Julio Miguel Llanes López: Nació en Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba, en el año 1948. Narrador, investigador y promotor cultural. Profesor auxiliar de la Universidad José Martí de Sancti Spíritus. Es considerado por críticos y especialistas como uno de los mas representativos creadores de la actual literatura infanto-juvenil en la Isla. Ha publicado una veintena de libros en Cuba y otros países de América Latina y Europa, con los cuales ha obtenido varios premios nacionales, entre ellos, el Premio Nacional Edad de Oro, en tres oportunidades y en cuatro ocasiones el Premio La Rosa Blanca a los mejores libros publicados en el año en Cuba. Obtuvo el Premio Alejo Carpentier 2020 en novela con la obra Los caminos del viento. Libros suyos fueron seleccionados respectivamente por el International Board on Books for Young people (IBBY) de México entre los mejores del año 2018 y resultaron finalistas del Concurso Internacional Libresa de Ecuador
  • Longo Gaetano
    Longo, Gaetano. (Trieste, 1964). Escritor, poeta y traductor. Parte de su obra poética ha sido traducida a diecisiete idiomas. Ha traducido y preparado tres antologías de la poesía cubana y mas de setenta libros de autores contemporaneos. Sus poemarios y novelas se han publicado en mas de diez países de Europa y América Latina. Entre sus premios y distinciones: premio Sandro Penna (Italia, 1995), premio Nova Makedonija (Macedonia, 1997), Premio Internacional Grigore Vieru (Moldavia, 2014), Gran Premio de la Academia Mihai Eminescu por el conjunto de su obra poética (Cracovia, Rumania, 2010). Fue director del Festival Internacional de Poesía de Trieste. Es miembro de la Uneac, de la presidencia del Festival Internacional de Poesía de La Habana y jefe de redacción de la revista Unión
  • López Gonzalez Walfrido
    Walfrido López Gonzalez (La Habana, 1945). Ha ejercido como profesor universitario; asesor técnico en el Ministerio de la Agricultura; veterinario de granjas ganaderas, cría porcina y clínica de pequeños animales. Trabajó como asesor de capacitación agropecuaria en el Medio Oriente. Sus libros Con mi veterinario (2003); Animales del hogar, el patio y el traspatio (2006); Nosotros los veterinarios (2009); Tips para el cuidado del perro (2009) y El gran libro de los perros (2014), han sido publicados en Cuba, Venezuela y México. También ha publicado los libros multimedia El perro y sus cuidados (2009); Ganadería, veterinaria y bienestar animal (2010); El cuidado del gato (2010) y Perros de La Habana (2012), por Editorial CITMATEL del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba. Algunos de sus textos fueron llevados a la televisión por el canal Educativo. Con mi veterinario, su columna de preguntas y respuestas en la revista Bohemia, es seguida por miles de lectores desde hace 27 años. Las siete vidas del gato (2015) ha sido publicado por la Editorial Científico-Técnica, la misma casa editorial de todos sus libros.
  • Marimón Tapanes Luis
    Luis Marimón Tapanes (La Habana, Cuba, 1951-Las Vegas, Estados Unidos, 1995). Poeta y pintor de formación autodidacta, en su azarosa vida fue actor, asesor de talleres literarios, celador de la Ermita de Monserrate, bodeguero, artesano, mecacopista, anticuario, profesor de dibujo… Reacio a publicaciones, a instancias de sus amigos, publicó solo dos libros de poesía: La decisión de Ulises, 1988 y El bibliotecario del infierno, 1992, ambos por Ediciones Matanzas. Buena parte de su prolífica obra se encuentra aún inédita. Después de su muerte han aparecido selecciones de su obra como Cronología del vértigo y el naufragio (Ediciones Unión, Cuba, 2006); Antología (La Pereza Ediciones, Estados Unidos, 2014 y 2020); Herencia de la soledad (Ediciones Matanzas, Cuba, 2005) y su último poemario escrito, Shalom Sabbat (Ediciones Aldabón, Cuba, 2015). Luis Marimón ha devenido poeta de culto para casi todo el que lo lee.
  • Marimón Yanira
    Yanira Marimón. (Matanzas, Cuba, 1971). Poeta y narradora. Es miembro de la UNEAC y editora de la revista artística y literaria Matanzas. Ha publicado, entre otros títulos, La sombra infinita de los vencidos (Ediciones Aldabón, 2005), Contemplación versus acto (Ediciones Matanzas, 2009 y Editorial Capiro, 2009) y las novelas Donde van a morir las mariposas (Casa Editora Abril, 2006) y Tocar las puertas del cielo (Beca de Creación Juan Francisco Manzano de la UNEAC, 2012). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y aparece recogida en numerosas antologías y publicaciones periódicas de Cuba y el extranjero. Ha recibido varios premios y distinciones: Premio del I Encuentro de la Joven Poesía (Camagüey, 2004); Premio Calendario, 2005 con la novela Donde van a morir las mariposas; Mención en el Premio de poesía de La Gaceta de Cuba, 2007; Beca de creación Juan Francisco Manzano, 2008 por el proyecto de libro Tocar las puertas del cielo (novela para jóvenes); primer premio en el Concurso Extraordinario de Poesía por el Bicentenario de Placido, 2009; Premio Nacional de Poesía José Jacinto Milanés que convoca la UNEAC de Matanzas en el 2010 y en ese mismo año el Premio Nacional de la Crítica con el poemario Contemplación vs. Acto.
  • Martell alvarez Raúl
    Raúl Martell alvarez, Licenciado en Economía en la Escuela Superior de Ciencias Económicas de Berlín, Alemania, es autor de mas de 200 artículos sobre historia económica de Cuba, cibernética, integración económica y dirección empresarial y cultura en los principales periódicos y revistas nacionales y especializadas, así como en diferentes espacios digitalizados, por ejemplo: Cubarte y Librinsula. Como Profesor Titular Adjunto ha impartido clases en la Universidad de La Habana, el Instituto Superior de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Superior de Dirección de la Economía y otras instituciones de la educación superior. Dedicado a la investigación de la historia de la industria tabacalera cubana en los últimos años, tiene publicadas varias obras sobre esta tematica, entre ellas: H. Upman. 170 años; Fumando en La Habana. Los Upmann. Una familia alemano-cubana y Gustav Bock. Los monopolios tabacaleros en Cuba.
  • Martí Julio A.
    Julio A. Martí (Santiago de Cuba, 1947). Redactor durante mas de quince años en la revista Moncada y, posteriormente, en otros órganos de prensa. Ha obtenido varios premios en concursos nacionales, y diversos trabajos suyos han aparecido en publicaciones extranjeras. La madrugada de los perros fue publicada por primera vez por nuestro sello editorial en 2000. En la actualidad, mas que al periodismo se dedica a la literatura.
  • Martínez de Santelices...
    Martínez de Santelices Sanchez, Néstor Marcos (1957-1988) Nació en La Habana el 12 de octubre de 1957. Hijo mayor de un hogar de tres hermanos. Llegó a convertirse en un destacado deportista, como tal obtuvo medallas en competencias nacionales de polo acuatico, kayak, velas, orientación, orientación subacuatica y cancha. Formó parte de la representación cubana a los Juegos de los Ejércitos Amigos celebrados en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1983. La Federación Internacional de taekwon-do le concedió la cinta negra. A sus veinte años de edad se inició en la Contrainteligencia del Ministerio del Interior como oficial operativo, y en 1981 se incorporó a la Dirección General de Operaciones Especiales como especialista en operaciones subacuaticas. En Tropas, a través de cursos dirigidos, estudió la licenciatura en Educación Física y Deportes. Se hizo nadador de combate y paracaidista; en esta disciplina realizó mas de ciento ochenta saltos. Paralelamente encauzaba sus inquietudes literarias. En el concurso “6 de Junio” obtuvo el primer y segundo lugares. En el Encuentro Nacional de Talleres Literarios del Minint, alcanzó el primer premio en 1987, y mención especial en 1988. Fue integrante y promotor destacado del Taller Literario “Onelio Jorge Cardoso” de la Dirección General de Operaciones Especiales, en el que se le adjudicó el primer premio. Cumpliendo su deber internacionalista, cae en combate con apenas treinta años, al frente de una pequeña patrulla de exploración, en Tchipa, al sur de Angola, el 21 de mayo de 1988. Al momento de su caída, preparaba la historia de las Tropas Especiales durante esa etapa de la guerra en la nación africana.
  • Marx Carlos
    Carlos Marx (1818-1883). Filósofo, economista político, historiador, teórico político, sociólogo, comunista revolucionario aleman, cuyas ideas desempeñaron un papel importantísimo en el desarrollo del comunismo moderno. Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo, en la década de 1830 y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado para producir un cambio revolucionario. Colaboró en 1842 junto a Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana, publicación de la que llegaría a ser redactor jefe. En la obra de Marx se incluyen textos de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo, y artículos periodísticos. En 1844, en el exilio en París conoce y traba amistad con Engels, que se convertira en su principal colaborador y le ofrecera en múltiples ocasiones apoyo económico debido a la penuria económica a la que se ve sometida su familia dada la eventualidad de sus ingresos. En París funda junto a Arnold Ruge la revista Anales franco-alemanes. Escribió sus reflexiones teóricas de esta época en una serie de trabajos publicados póstumamente como Manuscritos económico-filosóficos. Durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clasica. En El Capital plasmó su propia doctrina económica. Su primer volumen se publicó en 1867, mientras que los dos últimos los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx. Marx fue, ademas, un incansable activista de la revolución obrera. Tras su militancia en la diminuta Liga de los Comunistas se movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados hasta que en 1864, la Creación de la Asociación Internacional de Trabajadores, Primera Internacional, le dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas. Entre sus obras mas trascendentales se destacan, en coautoría con Engels, La ideología alemana y el Manifiesto Comunista; El 18 brumario de Luis Bonaparte y Contribución a la crítica de la economía política.
  • Mazorra Lourdes
    Lourdes Mazorra (Camagüey, Cuba, 1992).Escritora y periodista. Egresada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Ganadora de la Beca de Creación El Caballo de Coral, 2018; el Premio Celestino de Cuento, 2019 y el Premio Pinos Nuevos, 2020. Tiene publicado el cuaderno de cuentos Las fauces, por Ediciones La Luz, Holguín, 2020. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz y de la Unión de Periodistas de Cuba.
  • Méndez Méndez José Luis
    José Luis Méndez Méndez
  • Menéndez Enríquez Alberto
    Alberto Menéndez Enríquez (La Habana, 1960). Doctor en Ciencias Médicas. Ha publicado bajo el sello Extramuros, los títulos La casa de los Fernandez (2006), Los excluidos del reino (2010) y El ojo del otro (2014). Mas alla del papel (2019), vio la luz por la Casa Editora Abril. Obtuvo el primer premio en el certamen Miniatura de España (2005), así como en el Manuel Cofiño (2005), La media cuartilla (2011), Farraluque (2015), y primera mención en el concurso de humor Aquelarre (2013), entre otros. Varias de sus narraciones aparecen recogidas en antologías nacionales y extranjeras.
  • Mesa Imbernó Arturo
    Arturo Mesa Imbernó (Luyanó, La Habana, 1968). Licenciado en Lengua Inglesa desde 1990. Se ha desempeñado como profesor, traductor e intérprete desde entonces. Es graduado del 5to. curso del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso (2003) y, a partir de ese momento, comienza una intensa labor creativa. Obtuvo Mención en el concurso Luis Rogelio Nogueras (2006). Ha obtenido, ademas, varios premios Aquelarre en literatura humorística. Uno de sus cuentos apareció en la antología Cuentos de la mar (Editorial Gente Nueva, 2009), de Omar Felipe Mauri. Esta es su primera obra publicada.
  • Miranda Bravo Olga
    Olga Miranda Bravo (Santiago de Cuba, 1934-La Habana, 2007). Graduada de la Universidad de La Habana de las licenciaturas en Derecho Diplomatico y Consular y en Derecho Administrativo (ambas en 1956), así como del doctorado en Derecho (1960); obtuvo el grado científico de doctora en Ciencias Jurídicas, otorgado por la Academia de Ciencias de la República de Cuba (1980) y fue Miembro de Honor de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (1997). Durante casi tres décadas se desempeñó como directora jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba (1963-1992), con rango de embajadora; y posteriormente ejerció como asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores. Presidió e integró diferentes delegaciones en reuniones gubernamentales, bilaterales y multilaterales. Desde su fundación fue arbitro y vicepresidenta de la Corte de Arbitraje de Comercio Exterior de Cuba (1964), vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional (1983), presidenta del Tribunal Permanente para el Otorgamiento de los Grados Científicos del Doctorado en Ciencias Jurídicas (1984). Fue miembro de organizaciones internacionales, entre otras, del Grupo Cuba de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya (1973). Desde 1976 hasta su muerte se desempeñó como profesora titular adjunta del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana.
  • Molina alvarez Ana Teresa
    Ana Teresa Molina alvarez. Ingeniera Mecanica, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular Consultante de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, mas de cincuenta años en la docencia. Ha participado como autora en publicaciones científicas, recibió la medalla XXV Aniversario de la Campaña de Alfabetización y otras condecoraciones. Boletín de Ida es su primera novela policíaca.
  • Morales Pulido Orlando A.
    Orlando Morales Pulido. Durante estos años ha escrito varios Manuales de Normas y Procedimiento sobre la organización y funcionamiento de los Clubes de Autos Antiguos y la ejecución de los eventos que pueden hacerse con estas viejas reliquias, así como ha dictado conferencias y seminarios sobre estos temas, tanto a cubanos como a extranjeros. En el 2010, junto José Festary Cremati, presidente del Club A lo Cubano, crean la Unión de Clubes de Autos y Motos Antiguos de Cuba (UCAMAC), organización que llegó a agrupar a 14 clubes de autos y motos. En la UCAMAC trabajó hasta que a finales de 2012, cuando decidió abandonar esta tarea para poder tener el tiempo completo para dedicarse a terminar de escribir estas historias en las cuales ya venía trabajando desde el año 2001. Hoy día, a pesar de estar retirado, sigue apoyando a la presidencia de la UCAMAC, en la medida de sus posibilidades. Actualmente, a pesar de estar retirado, sigue apoyando a la Presidencia de la Unión de Clubes de Autos y Motos Antiguos de Cuba (UCAMAC), en la medida de sus posibilidades. Ademas, ha filmado varios videos sobre la historia del automovilismo con algunas televisoras cubanas y otras extranjeras. Por toda su experiencia de tantos años vinculado a esta actividad, por sus investigaciones y conocimientos adquiridos y por los materiales, datos, documentos, fotos, etc., recopilados se le considera como el Historiador del Automóvil en Cuba y es miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC).
  • Morales Larry
    Larry Morales (Morón, 1957). Poeta, narrador, ensayista e investigador. Ha publicado los libros: Breve historia inconclusa (Cuentos Ediciones Casal, 1992); Medio milenio por Morón (Ediciones avila, Ciego de avila, 2000 y 2002); Monografía novelada con la que recibió el Premio Nacional de Investigación Juan Marinello, 2001; Maximo Gómez al oeste de la Trocha (Ediciones UNION, 2003); Santiago alvarez, cronista del alba (Ediciones avila, 2003) y El Gallo de Morón (Mención Premio Anual de Investigación Cultural Juan Marinello, Ediciones avila, 2005). Tiene en proceso editorial Réquiem por un incomprendido (Ediciones San Miguel, Sevilla, España) y Tirarle piedras al mar (Ciencias Sociales).
  • Moreno Masó Beatriz
    Beatriz Moreno Masó Licenciada en Física en la Universidad de La Habana, doctora en Ciencia Técnicas. Ha dedicado gran parte de su vida profesional al campo de la docencia en diferentes universidades como docente en la especialidad de Laser y Holografía. Profesora durante diez cursos en el Instituto Superior de Arte de La Habana impartiendo la asignatura Física aplicada en el perfil de Conservación y Restauración de Bienes y Muebles en la carrera de licenciatura en Artes Plasticas. Esta obra es el resultado de las lecciones impartidas y la experiencia acumulada, por lo que resultó aprobada para ser el libro de texto de dicha asignatura.
  • Núñez Rodríguez...
    Iliana Núñez Rodríguez y Felipe José Oliva Alicea. Felipe José Oliva Alicea (Santa Clara, 1941). Licenciado en Artes Escénicas cursó, ademas, estudios de Derecho, Literatura y Música. Ha sido galardonado con el Premio UNEAC que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en: Teatro (1975), Prosa Infantil (1981) y Literatura para Niños y Jóvenes (1991). En 1992, resultó finalista del Premio Teatral Tirso de Molina, en Madrid, España. En el año 1996, obtuvo el Premio de la Crítica La Rosa Blanca en Literatura para Niños y Jóvenes con su novela El león vegetaLiano. Resultó tercer Premio en el concurso internacional de Poesía 2014, El mundo lleva alas, en Miami, Estados Unidos. Ha publicado, entre otros: Un pelo en plena juventud (Ed. Unión, 1978), Algo para Olga (Ed. Unión, 1986), angela (La Gaceta, 1979); Chela la Mayombera (Letras Cubanas,1979); El cepo del silencio (Caiman Barbudo, 1996), Timoteo (Editora Miraguano, España y Cauce, 2006), Bernardino (Ed. Unión 2006), El Gato sin Botas y otros cuentos con Moraleja (Gente Nueva, 2009), El Gato sin Botas (Ediciones Altazor, Perú, 2012); Cuentos descabellados (Gente Nueva, 2012) y Sarabanda no perdona (Editora Política, 2014), en coautoría con IIiana Núñez Rodríguez. Varias de sus narraciones para niños y jóvenes, y sus poemas para adultos, aparecen en antologías y revistas nacionales y extranjeras. Es violinista y miembro de la Asociación de Escritores de la UNEAC.
  • Núñez Mauricio
    Mauricio Núñez (La Habana). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana y Licenciado en Letras. Crítico, investigador literario, periodista. Trabaja como investigador en el Centro de Estudios Martianos. Es autor del libro Eliseo Diego y sus Noticias de la quimera (1997) y de José Martí: narrar desde el periodismo (2015). Realizó la edición crítica de la novela Lucía Jerez (Centro de Estudios Martianos, 2000), que ha tenido reediciones en Guatemala, Francia, Estados Unidos y Costa Rica. Artículos suyos han sido publicados en revistas especializadas de Cuba y otros países de América Latina y el Caribe y algunos han sido traducidos al inglés, al francés, al italiano y al gallego. Coordinador editorial de la revista Honda, Sociedad Cultural «José Martí» (2009-2015). Dirigió el Departamento de Estudios Literarios del Centro de Estudios Martianos (2004-2009).
  • Orta Pérez Jesús
    Jesús Orta Pérez
  • Padrón Cabrera María...
    María de los angeles Padrón Cabrera (La Habana-1962). Graduada de la Facultad de Derecho en la Universidad de La Habana. Escribe desde los catorce años. Ha participado en talleres, conferencias y concentrados de preparación jurídica como ponente entre los años 2005, 2006 y 2010. Ademas de la saga «Errar por amor» conformada por cuatro libros: Hijo de la noche, Orígenes, Venganza mortal y Encuentros. Tiene inéditas: El llamado a la gloria, Mujeres bajo las sombras, Solo por amor, Marianas del espacio, Guardiana en silencio, entre otras.
  • Padrón Frank
    Frank Padrón (Pinar del Río, 1958). Ensayista, crítico de arte, narrador, poeta, y comunicador audiovisual. Conduce y escribe, desde su fundación el espacio cinematografico de la televisión cubana De Nuestra América. Colabora hace mas de cuarenta años con la prensa periódica y especializada, dentro y fuera de Cuba, labor por la que ha recibido numerosos reconocimientos. Ha publicado los ensayos Mas alla de la linterna, 2000; La profesión maldita, 2005; Sinfonía inconclusa para cine cubano, 2008; El cóndor pasa. Hacia una teoría del cine “nuestramericano”, 2011 (Premio de Investigación ALBA Cultural 2008); Diferente. Cine y diversidad sexual, 2014, y El cineasta que llevo dentro. Mas de treinta años en la revista Cine Cubano (1984-2015), 2017. También es autor de los volúmenes de cuentos Eros-siones, 2001; Las celadas de Narciso, 2006; Los latidos del espejo, 2008; El secreto demonio de los angeles, 2013; De la letra a la esencia: Mirta Aguirre y el barroco literario, 2018, así como de los poemarios Pura semejanza, 2004 y Conversación en la luz, 2006. En su ensayo El cocinero, el sommelier, el ladrón y su(s) amante(s), de 2017 vincula el arte culinario con el cine y otras artes. En 2019 recibió el Premio de Periodismo Cultural José Antonio Fernandez de Castro.
  • Paneque Maykel Rafael
    Maykel Rafael Paneque (La Habana, 1977). Es autor de los libros Noches para desertar (Accésit del Premio Félix Pita Rodríguez, 2016), El sueño en alguna parte (Premio Hermanos Loynaz, 2016), Siete piedras en tu nombre (Premio Emilio Ballagas, 2016). Recibió Premio de Reportaje Hypermedia, 2016 con el trabajo periodístico A la memoria no se le disparan fotos. También ha publicado Las cicatrices del deseo (Premio de Literatura Erótica Farraluque, 2003, poesía) Lezama en César: una ventana en el tiempo (Editorial Extramuros, 2007), Camara lenta (Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas 2012, teatro) y Libro de los indocumentados (Editorial Unicornio, 2018). Todo sera breve como el descanso obtuvo el 2do Premio La casa por la ventana, 2013 y Premio Fundación de Fernandina de Jagua, 2016.
  • Parra Ernesto
    Ernesto Parra. Actor, compositor, dramaturgo y Director Artístico. Miembro de la Uneac y Miembro de Honor de la AHS. Director general y artístico del grupo Teatro Tuyo perteneciente al Consejo Provincial de las Artes Escénicas de Las Tunas. Miembro del Consejo de Expertos del CPAE, del Contingente Cultural Juan Marinello y del Grupo Asesor del Centro Provincial de Casas de Cultura. Miembro de Honor de la Brigada José Martí.
  • Perea Julio César
    Julio César Perea
  • Pérez Cardenas Clara
    Clara Pérez Cardenas es graduada de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, en 1983. Es Especialista en Psicología de la Salud (1997), Master en Psicología Clínica (1998) y Especialista de Segundo Grado en Psicología de la Salud (2013). Actualmente, radica en el policlínico docente Mario Escalona Reguera, de Alamar, donde se desempeña como Jefa del servicio de Psicología y es miembro del Grupo Asesor Metodológico en Estudios de Familia, del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Ademas, es profesora auxiliar de la Facultad Calixto García, adscrita al Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Con mas de 31 años de experiencia en el trabajo asistencial e investigativo en la atención primaria de salud, ha dirigido dos proyectos investigativos relacionados con las crisis familiares en su ciclo vital y la atención psicológica integral de pacientes oncológicos. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas especializadas, en Cuba y en otros países. Pertenece al colectivo de autores del libro Psicología y practica profesional de enfermería, y próximamente sera publicado otro libro de su autoría, titulado La familia: ¿Cómo asumir sus eventos inesperados? clapecar@infomed.sld.cu
  • Pérez Toledo Humberto
    Humberto Pérez Toledo (Cienfuegos, 1948). Licenciado en Cultura Física., profesor deportivo de la Escuela Superios de Perfeccionamiento atlético y de Psicología en la Facultad de Cultura de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos. Tiene publicado los libros La pistola deportiva por dentro (Mecenas, 2005) y ¡Al fin el medicamento! (Mecenas, 2027)
  • Pérez Olga Marta
    Olga Marta Pérez (Matanzas, 1952). Narradora y poeta. Premio Pinos Nuevos, Aniversario de la Revolución. Obra: Las sombras andan solas (1996), Declarado desierto (1998), El rapto de Tetis..., y una serie de cuentos policiacos con el personaje Pilar de Espuma (a partir de 1990). También ha publicado poesía para niños: Tricolor (en coautoría con Vivien Acosta, 1987) y Desde el cristal (2004), La Maga Maguísima (2006), Entre la luna y el agua (2006), Papatino y Mamagorda (2008) y Conversa mucho la Maga Maguísima (2008), Traviesos de la noche, en coautoría con Alina Torres (2009). Premio Especial La Rosa Blanca (2008).
  • Piñero (JAPE) Jorge...
    Jorge Alberto Piñero (JAPE). Con cerca de una decena de títulos en su haber, es autor del volumen Historia de la Caricatura en Cuba, editado por la Universidad de Alcala de Hernares. Su trabajo en el audiovisual incluye programas humorísticos, telefilme y una serie dedicada a la historia del humor cubano: Vivir y morir de la risa. Dirige el programa Béisbol de siempre para la televisión cubana y la serie de humor grafico, Espejo de Tinta, para la productora Cinesoft.
  • Pomares Bory Raúl
    Raúl Pomares Bory (Omaja, Oriente, 1936-La Habana, 2015) Actor de brillante trayectoria en el teatro, el cine y la televisión. Se inició en la década del cincuenta en el grupo teatral Galería, vinculado a la Sociedad Nuestro Tiempo, en Santiago de Cuba. Fundador de los conjuntos Folclórico y Dramatico de Oriente (1959 y 1961, respectivamente); del Guiñol Santiago (1961); de la Orquesta Típica y el Conjunto Sones de Oriente (1962), el Cabildo Teatral Santiago (1975), el Cabildo Teatral Guantanamo (1978); del canal Tele Rebelde (1978) y de la Uneac santiaguera (1978). Encabezó el movimiento que rescató el llamado teatro de relaciones, una de las expresiones mas genuinas de la cultura popular. Dejó su impronta en mas de cincuenta filmes y una treintena de seriales de TV.
  • Quintana Veiga José...
    José Antonio Quintana Veiga (Palma Soriano, Santiago de Cuba, 1947). Narrador y ensayista. Miembro de la Uneac. Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad de La Habana. Entre sus principales publicaciones se encuentran Cena para cuatro, (cuentos, Ed. “El Abra”, 2000); El precio de los Zapatos (cuentos Ed. “El Abra”, 2002); Candanga (cuentos, Ed. “El Abra”, 2006); Callejera (novela, Ed. “El Abra”, 2006), entre otros. Su cuento Mi amor y mi caña, recibió Primera Mención del concurso de la revista La Gaceta de Cuba, 1996.
  • Rensoli Medina Rolando J.
    Rolando Julio Rensoli Medina (La Habana, 1964). Filósofo, historiador, escritor, profesor universitario e investigador. Director de la Oficina de monumentos y sitios históricos de La Habana, vicepresidente de la Comisión José Antonio Aponte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y miembro del Grupo Coordinador Ejecutivo de la Comisión Nacional del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial. Ha publicado varios libros como autor y coautor, así como cientos de artículos en diversos medios y revistas.
  • Reyes Ponce Ysabel
    Ysabel Reyes Ponce (1941). Licenciada en Química, Universidad de La Habana (1967), M. Cs. Ciencias Biológicas, Instituto de Ciencia Animal (1972). Se incorpora a la Metrología en el año 1974. Dra. en Ciencias Agrícolas (1991). Investigadora Titular desde 1985, miembro del Consejo Científico Superior de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) en 1997. En 1998 es elegida miembro de la actual ACC y Miembro de Mérito de esta desde 2012. Profesora Titular desde 2012. Dirigió el Laboratorio de Ensayos y ejerció por años la dirección científica, del Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología (INIMET). Presenta autoría en la elaboración de decenas de documentos de diferente tipo, incluidos los artículos científicos, en número de 70, en revistas nacionales y extranjeras y participación en tres libros. Inició en 1996 la socialización de la evolución de la metrología cubana, en el OIML BULLETIN, revista de alto impacto en esta ciencia. Ha participado en 170 eventos, de ellos 50 internacionales. Su aporte a la formación de nuevas generaciones, incluye 96 cursos, de ellos 20 internacionales. Es miembro de la Organización de Mujeres Científicas del Tercer Mundo (actual TWAS) desde el año 2000. Es fundadora de varios Comités Técnicos de Normalización, forma parte de Consejos Científicos, Consejos Técnicos Asesores, Grupos de Expertos, Comités Editoriales, entre otros. Posee la Orden Carlos Juan Finlay, Placa Conmemorativa 490 Aniversario de la Fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana, Medalla Conmemorativa 150 Aniversario de la ACC, diplomas de Reconocimiento a Personalidades de la Metrología Cubana, premio provincial de Innovación del CITMA, Premio Nacional Anual de la ACC, entre otros reconocimientos y distinciones. Desde el año 2016 integra el colectivo de la ACC. ALEJANDRA REGLA HERNaNDEZ LEONARD (1960). Graduada de licenciatura en Física Nuclear en la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonosov, Master en Óptica y Laser. Ha cursado pasantías en los Institutos de Investigaciones Nucleares de Leningrado (hoy San Petersburgo) y Praga, y en el Instituto de Metrología de Lvov. Actualmente se encuentra cursando el Programa de Doctorado Curricular Colaborativo “Gestión de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente”. Es la Subdirectora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología (INIMET), investigadora auxiliar y profesora auxiliar. Se ha destacado en su trabajo científico en la especialidad de Metrología. Es miembro de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, del Consejo Científico Técnico del INIMET, de los Comités Técnicos de Normalización No. 2 “Metrología” y No. 109 “Laseres y equipos relacionados”. Preside la Sección de Óptica e Interferometría de la Sociedad Cubana de Física. Ha impartido 50 cursos para especialistas cubanos y extranjeros, ademas de ser tutora de tesis de pregrado y diplomado, de estudiantes de la educación técnico-profesional y de graduados en adiestramiento laboral. Ha grabado documentales y programas de televisión para la educación técnico-profesional, de los que ha sido guionista y conductora. Comparte la autoría del curso de Universidad para Todos y del tabloide acompañante “Metrología para la Vida”. Ha presentado ponencias en eventos científicos nacionales e internacionales, incluidos eventos con caracter competitivo, en los que ha resultado premiada. Autora y coautora de artículos publicados en revistas de reconocido prestigio nacional e internacional, incluido el OIML Bulletin, revista científica de la Organización Internacional de Metrología Legal, y dos libros sobre Metrología, publicados por la Editorial Científico-Técnica y Pueblo y Educación, de Cuba, y la Editorial Académica Española. Coautora de los trabajos que obtuvieron el Premio Provincial a la Innovación en 2009, y el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, en el 2015. ALMA DELIA HERNaNDEZ RUIZ (1951). Doctora en Ciencias Económicas, por La Universidad de La Habana, 2002. Master en Marketing Internacional por el Management Institute of Carleton, 1994. Licenciada en Economía, por La Universidad de La Habana, 1976. Profesora del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección de la Universidad de La Habana (CETED). Desde 1976 imparte docencia de pre y postgrado en la enseñanza universitaria. Realiza consultorías a empresas de diversos sectores en aspectos relacionados con la estrategia y el marketing. En el extranjero ha impartido docencia de postgrado. Participa en el Programa de Doctorado que en los marcos del Convenio Gubernamental Cuba-Venezuela. Ha realizado y dirigido equipos de consultoría en empresas y organismos de Comercio Minorista, Transporte, Aviación, Industria Ligera, Telecomunicaciones, Industria Alimentaria y la Pesca. Ha recibido numerosos cursos de postgrado en Cuba (Instituto Superior de Dirección de la Economía, Universidad de La Habana), Bulgaria (Centro de Gestión Social), Canada (Universidad de Carleton), España (Instituto Nacional de Estadísticas), Suecia (Universidad de Lulea), entre otras instituciones. Posee dos diplomados en Planificación de la Economía Nacional y Consumo y Desarrollo Sustentable. Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Logística y Marketing de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba y presidenta de la Filial de la Sociedad de Marketing de ciudad de La Habana. Miembro del Comité Editorial de las revistas nacionales BET-SIME y Retos de la Dirección y de la revista internacional RED MARKA. Miembro de la Junta Directiva de la Catedra de Calidad de la UH; miembro del Grupo Consultor Nacional de Preparación y Superación de Cuadros y Reservas del Gobierno; de la Sección de Economía de la Comisión Nacional de Grados Científicos y del Tribunal Permanente de Grado Científico de Economía Aplicada; de los Consejos Científicos del CETED y del Centro de Investigaciones de la Demanda y el Comercio Interior (CIDCI). Integra el Grupo de Expertos de la empresa GESPRO (CITMA) para la evaluación de proyectos científicos; es evaluadora externa del Programa Global de Prevención del VIH/SIDA para Cuba. Coautora de varios libros. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales, internacionales y en paginas web. Ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales, ha obtenido premios relevantes en eventos nacionales. Colaboradora en los trabajos que obtuvieron el Premio Provincial a la Innovación en 2009, y el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, en el 2015. En la Universidad de La Habana ha recibido cuatro premios del rector, tres de estos como Profesora Integral y uno por Trabajo Investigativo de Mayor Impacto Social.